Quantcast
Channel: Tableronne
Viewing all 260 articles
Browse latest View live

Parchís, reseña

$
0
0
Hoy quiero hablaros del mayor descubrimiento jueguil para quien os escribe en este año que termina, os hablo de Parchís. 

El parchís es un juego de autor desconocido. De siempre he tenido entendido que es tradicional de India, y parece ser que ya por el s. VI se jugaba. No me extraña con lo juegazo que es. 
En cuanto a editoriales, buff!, no las enumero porque si no la reseña sería más larga que El Quijote, digamos que hay unas cuantas. Creo que Devir está trabajando ahora mismo en una reedición (porque el juego se encuentra descatalogado lamentablemente), con ilustraciones a cargo de Michael Menzel, y especialmente vendidas han sido las ediciones de la editorial Bazar Asia.
El rango de jugadores suele ser de entre 2-4, aunque en la versión de Rio Grande se pueden hasta 6 jugadores, y en la de Hans in gluck incluso hasta 8! "que nadie se quede sin parchís" es su lema.
¿Dependencia del idioma? Cero. Aunque aviso! en más del 99% de las ediciones de este juego el manual NO se adjunta. Me pregunto por qué será. Así que has de recurrir a bgg para enterarte cómo va. Bueno, y también puedes jugar inventándote las reglas, una opción por la que avocan muchos jugadores, pero a eso iremos más tarde en la Conclusión.

Componentes
He aquí un punto dispar. Y es que dependerá de las ediciones. En la tónica general de las editoriales de corte alemán el tablero es de pasta gruesa y las fichas de plástico, así como los cubiletes. Pero hay de todo, debido al trillón de ediciones existentes, y por ello se pueden ver tableros con toda clase de materiales; madera, cristal, textil, acero. Y lo mismo para las fichas. Es especialmente célebre una edición descatalogada de Asmodee (cómo les gusta la fiesta!) en la que las fichas son vasos de chupitos.
En cuanto a los dados... ¡¿qué decir de los dados?! En la mayoría de ediciones de parchís vienen 4 dados (uno para cada jugador) que nos enseñan hasta adónde se puede reducir la materia. Gracias a ello conocemos y valoramos el significado de la palabra "simpleza", y es que no hay dado más "pelao y mondao" que el dadito chiquitín blanco del parchís. Aiinsss, entrañable sin duda! No hay parchís añejo que conserve todos los dados! y además, están diseñados para -en caso de caerse al suelo- irse hasta el punto de debajo del sofá más inaccesible.

Polémica edición sin duda. Nunca terminabas la partida, bien sea por el estado de embriaguez de los jugadores, y/o porque los materiales se podían romper con facilidad.

Temática del juego / Objetivo
 Parchís es una carrera. A un ritmo vertiginoso y trepidante. Hay gente incluso que se marea (ah no, que esa gente es la que tiene la edición de los chupitos).
Cada jugador cuenta con 4 meeples que ha de llevar desde su casa hasta la casita de la abuela, y todo ello sin que el lobo te coma durante el trayecto del bosque xD
Fuera coñas, sí que hay una carrera, por la supervivencia, y el 1º que consiga llevar sus 4 fichas a "su casa" y las meta será el ganador. 

Set-up
De lo peorcito del juego sin duda, porque cada vez que lo vas a montar te das cuenta de que te falta alguna ficha o algún dado. Además, en cuanto algunos cogen los cubiletes están haciéndolos sonar (con el dadito dentro obviamente) toda la santa tarde-noche. Aunque claro, les entiendo en el fondo, en bgg dicen que estadísticamente las tiradas que haces con el cubilete (y no lanzando el dado desde la mano) son más propicias. 100% avalado por un estudio independiente de la Universidad de Massachussets


¿Cómo se juega? ¿el turno a turno?
Parchís es "fuck your luck" con algo de "desplazamiento de trabajadores". Y digo lo de desplazamiento porque es que como no saques un 5 de primeras no te los quitas ni con una espátula. Aunque bueno, esto (y todo el juego) se puede solventar con reglas caseras. Qué grande eres Parchís!! 
Cuando te llega el turno coges tu dado, lo introduces en la palma de tu mano (o en el cubilete), lo meneas (el dado),  y lo lanzas (pero no por la ventana, aunque más de uno haya querido). Con el resultado has de mover tantas casillas pa´lante una de tus fichas. Pero, ¿qué ficha? ayyyy amigo! aquí está la chicha del juego.
Cuando empiezas a jugar, sólo tendrás 1 ficha fuera de casa (y con suerte), pero habrá momentos en los que tengas 3 y 4 fichas a la vez en el recorrido, y tendrás que admnistrar/planear bien tus movimientos. He aquí donde el juego brilla, y nos recuerda en sensaciones a Caylus y una pizca de Castillos de Borgoña. Bueno, me he colado con la comparación. Se parece más bien a Caylus + Twilight Struggle. 

¿La gracia del juego?
¿No se la habéis visto ya? porque yo tampoco. La interacción. Parchís es uno de esos juegos precursores con interacción de la de cagarte en la puta madre del rival.
Resulta que si cuando vas por ahí con tu ficha caes en la misma casilla en la que hay otra de un rival, te la "comes". Jodes al jugador, que devuelve la ficha a su casa, y tú además te cuentas 20 pasos pa´lante. Ea. Tal como ha sonado. Le jodes y encima recibes un premio! Aprende Feld!
El discurrir de una ficha por el trayecto es todo un cúmulo de mini-putadas y agobios de toda índole. Se sufre más que en las cosechas de Agrícola. Por ejemplo, en las famosas barreras. 
Resulta que un jugador puede (en ciertos espacios) crear una barrera si coinciden 2 de sus fichas. Y esta barrera no la puede pasar nadie hasta que el jugador que la haya creado saque un 6 en los dados (y a veces pasa que el 6 lo saca tras 20 horas de partida). Magia en estado puro señores! he visto a jugadores con la tensión disparada a causa de estas barreras. Y es que lo más cachondo es la pelotera que ocurre detrás de toda barrera, en la que hay una auténtica carnicería, fichas aniquilando fichas, dobles barreras, etc. Leí hace tiempo que la torre del Shogun la crearon inspirándose en esta amalgama de jugadores. 

Y acordaros por supuesto que en mis reseñas no cuento todas las reglas. En este caso además, me guardo mil y una reglas, pero tranquilos,  que las podéis modificar-inventar  ;)


Conclusión
Parchís es una obra maestra atemporal. Ya cuando lo estás jugando intuyes que lo jugarás muchísimas más veces en tu vida, y que será uno de los juegos que más te marquen.
Te desharás de muchos juegos de tu ludoteca, pero NUNCA te desharás de Parchís.  Es uno de esos juegos que tras la partida te tiene varios dias posteriores pensando en las jugadas, en por qué no moviste a aquélla ficha en lugar de otra, y mil cosas más. Incluso semanas y semanas después aún comentarás con los amigos las mejores jugadas de la partida.
Parchís es, ante todo, un juego eterno. Y es que lo mejor del juego es su famosísima variante "En Mi Casa se Juega Así", con la cual puedes modificar las reglas a tu antojo para brindarte la victoria en ese momento oportuno. Es un juego que confeccionas a tu gusto, y punto. Los jugadores siempre entenderán que cambies una regla esencial justo al final de la partida. Tú eres el anfitrión, y en tu casa se juega así!  Ellos también lo harían!
Es gracias a esta famosa variante por la que el juego goza de una rejugabilidad infinita. En cada lugar la experiencia será distinta, y cada jugador dispondrá de una amplia gama de estrategias diferentes a seguir.

¿Puntos negativos? Ninguno.
Tan sólo que actualmente se encuentra descatalogado, y que su dificultad no es para todos los públicos quizás. Y es que es un juego difícil de sacar a mesa de primeras. Si le dices a alguien "vamos a jugar un Parchís" te mirarán con cara rara. Muy probablemente no lo conocerán. No es un juego que goce de la popularidad por ejemplo de la aclamada Oca, y por ello creerán que se trata de una frikada para expertos en la materia. Si superan esa barrera, no habrá vuelta atrás para ellos, y siempre estarán dispuestos a una partida.

¿Creéis que si sois 6 estaréis privados de Parchís? Tranquilos que no! esta edición solventó ese problema, y bien que le valió para que la nominaran a Spiel des Jahres



Saludos jugones! y Parchís Forever
















P.D; Todo esto no ha sido más que divertimento para un día como el de hoy, de los Santos Inocentes. Aunque que conste mi más sincero y profundo respeto por este juego, que tan buenos momentos me dio de chaval. Tuve la suerte de jugarlo mucho, mi madre se ponía con mis hermanos y conmigo a jugarlo a menudo, y fijaos hasta adónde llegaba que mi madre llegó a ganar varios torneos de este juego. Tenía la habilidad de sacar siempre en el dado lo que necesitaba xDD
¡Cuántos de nosotros no estaríamos quizás aquí por juegos como éste en nuestra infancia!

Balance Jueguil 2014

$
0
0

Bye bye 2014 !!

Termina un año de recesión lúdica, en el que tengo peores números en general con los de respecto a 2013, 2012 y 2011, pero ¿qué queréis que os diga? termino muy muy contento. Y es que ha sido sin duda un año muy turbulento en lo personal. De hecho, ya a inicios de 2014 intuía que iba a bajar mi número de partidas debido a las oposiciones de secundaria que tuve en junio, y efectivamente bajaron. Pero desde hace unos días que conté los datos... pues veo que no han bajado tanto la verdad. La 2ª mitad del año me ha cundío xD
Las otras turbulencias? que este año he currado bastante más que en los 2 anteriores por ejemplo, y que -ojo al dato- en 2014 he llegado a vivir en 4 provincias diferentes!! xDDD  sí sí. Tal como suena. En la que menos estuve fue 1 mesecillo, pero a lo tonto (y con su mudanza) cuenta. He estado a lo largo del año en Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba. Casi ná.
A eso sumadle que entre febrero y junio estuve estudiando duro para las oposisiciones... demasiado he jugado! xD

Bueno, corto ya el rollo; en 2014 he jugado 243 partidas (284 fueron en 2013). No cuento las jugadas en móviles/tabletas/etc.
De entre esas partidas, he jugado a 74 juegos nuevos (81 en 2013).
Y hay un dato que es un coñazo recopilar, sino que más bien lo hago "a ojo", pero os aseguro que viendo la lista de partidas de este año me parece más "variada" que la del año pasado. Encima he conseguido sacar a mesa juegos que me propuse sacar sí o sí, y he rejugado también a unos cuantos. Aunque no nos engañemos, todo jugón siempre quiere rejugar más a tooooodo lo que tiene. En esto creo que nunca estaremos saciados xD

Lo dicho, muy contento con mis datos. Mucho teniendo en cuenta que por las turbulencias que antes contaba yo esperaba estar entorno a las 200 partidas y haber probado sólo una cincuentena de juegos nuevos.
Mis números reflejan bastante mi rutina de juego de los últimos 3 años; me refiero a que creo que son unos números muy modestos, de alguien que sólo tiene 1 sesión de juegos a la semana. Y hay semanas que ni eso. Después con suerte hay otras en las que quedo un par de veces en la misma semana. Y todo ello aderezado con un festival o jornadas cada x meses, que me permite darme literalmente un atracón de partidas.


El año pasado, en el correspondiente análisis-balance, hice un ránking con los 3 juegos que más me habían gustado. Este año no me atrevo a poner sólo 3; así que pondré en una especie de podio los 6 que más me han conquistado, pero haré también mención de otros que me han parecido prácticamente a la misma altura en cuanto a estima. 
Bien, esos 6 juegos son (en el orden en que los he descubierto):  Ur, Risk Express, Camel Up, Nations, Die Staufer y Diamonds.
Los otros que merecen mención de honor son... (en orden también): La Città, Dungeon Raiders, BluePrints, Peloponnes, Medina, Machi Koro, Lewis & Clark, Colonial: Europe´s Empires Overseas, Splendor, Familienbande, Port Royal, Pueblo, Royals y Bucket King. 

Como ya intuiréis, muchos se han quedado fuera de esta lista por poquísimo. Mira que he puesto una lista larga y aun así me siento mal por dejar fuera a unos cuantos  :(

En cuanto a vivencias-agenda, repito lo mismo que el año pasado; lo más gratificante de la afición es sin duda compartirla en las grandes citas, y este año ha estado de nuevo fenomenal. Estuve en las Jornadas CMCM de Jerez (Febrero), Zona Lúdica (Mayo), Tierra de Nadie (Agosto) y el Festival de Córdoba (¡¡¡por 6º año consecutivo!!!) (Octubre).
Gracias a todas y cada una de las personas con las que compartí momentos en todos los eventos  ;)  sois grandes!!

Y hasta aquí el análisis jueguil.
Tenía en mente en los últimos días hacer un análisis desde el punto de vista "blogueril", de lo conseguido en cuanto a metas y satisfacciones con el blog, pero ay diciembre! se me ha echado el tiempo encima y las puñeteras navidades no ayudan, y además mejor no hacerlo, que aún ando medio depre con lo del cierre de Planeta Lúdico. Menudo mazazo...
¿Propósitos lúdicos? baaah, piso el suelo y no quiero exigirme demasiado. El único propósito que tengo metido a fuego en el cerebro es el de rejugar a unos 7-10 juegos que tengo en la estantería hiper estancados, de esos de los que te da hasta pereza releerte el reglamento, pero que sin embargo te gustan y no poco precisamente. 
Después lo típico, llegar a números más o menos como los que tengo, seguir con el ritmo de publicaciones, poder celebrar otro aniversario-concurso, etc. 


Un saludo a todos, y FELIZ AÑO !!  ;)


Diamonds, reseña

$
0
0
A servidor le suelen gustar mucho los juegos de bazas, así que hoy os traigo reseñica de uno de los últimos juegos (de este estilo) que se ha ganado mi estima: Diamonds
Este juego ha sido presentado en la pasada feria de Essen´14, y le seguí la pista principalmente por 2 motivos; el 1º ya os lo he dicho en la primera frase de esta entrada, el 2º por los buenísimos comentarios que le leí en bgg.  Además, os confieso que el estilo artístico del juego me atrae, y eso que no es que sea bonito precisamente xD

Diamonds es un juego de Mike Fitzgerald,  y editado en 2014 por Stronghold Games. Su rango de jugadores es de 2-6, y su duración entre los 20-30 min según la caja. Aunque si juegan 5 o 6 jugadores y en actitud relajada te podrás ir a los 40-45 min.
El peculiar diseño artístico del juego corre a cargo de William Bricker, y en cuanto a la dependencia del idioma... cero. Ya sabéis, sólo reglas, que vienen en inglés y del que se entiende bien.
Si queréis ir a la ficha en bgg del juego, haced click aquí.

Componentes -
Estamos ante un juego de pocos, muy pocos componentes. Éstos son: una baraja de 60 cartas, dividida en 4 palos (diamantes, corazones, tréboles y picas), 110 diamantes blancos , 25 diamantes rojos, 6 pantallas (1 para cada jugador), 6 cartas de ayuda (1 para cada jugador) y el manual de reglas.
Tal y como os decía, muy poquita cosa. Diamonds es un juego de cartas, así que el componente principal son las 60 cartas. Estas cartas tienen un diseño "geométrico" bastante peculiar. A mí me resulta curioso, no me atrevo realmente a catalogarlo como bonico o feo.

Las 60 cartas están divididas en 4 palos, es decir, 15 cartas para cada palo. Estas cartas están numeradas desde el 1 (la más baja) al 15 (la más alta). Ojito; no hay ninguna carta repetida.

Aunque sin duda, el elemento estrella del juego son los diamantes. Numerosos y muy cucos. Le dan al juego un agradable toque estético.

Los diamantes rojos son para simplificar. Un rojo equivale a 5 blancos o pequeñitos.

Temática del juego / Objetivo -
Temática? en serio? no hay ninguna. Diamonds ya con su portada te deja claro que es un juego sin tema, totalmente abstracto. Hay otros juegos de bazas que te camuflan dicha mecánica con algún tema variopinto, pero Diamonds no se anda con rodeos.
Objetivo? ser el jugador que gane más puntos (diamantes) tras un número de rondas (dependiente del nº de jugadores).  Así de simple y contundente.
Diamonds parece (y el hecho de que use picas, corazones, tréboles... ayuda) un juego de bazas más. Es decir, se jugará un número de rondas, y en cada una de ellas se jugarán "manos", en las cuales habrá un palo que dictamine a qué se debe jugar, y cuando cada jugador haya soltado una carta habrá alguien que gane todas esas cartas jugadas, y acto seguido comenzará otra mano. Así hasta completar la ronda (usar todas las cartas que tengas en la mano).
Hasta aquí todo muy típico sí. ¿Qué hace a Diamonds diferente? Pues que en este juego cada palo está asociado a un poder, una forma de ganar diamantes distinta a la de los otros palos. Y combinar estos poderes bien es lo que te ha de preocupar si quieres ganar la partida.

Carta de ayuda (1 para cada jugador), en la que te recuerda qué hace cada palo

Set up -
Coser y cantar. Cada jugador coge 1 pantalla y la coloca frente a sí, también coge 1 carta de ayuda (como la de la imagen de arriba) y 3 diamantes blancos, que pone delante de su pantalla (visible a los otros jugadores). Cuando lo haya hecho el aspecto será como el de la imagen a continuación:

Todos los diamantes se colocan en el centro de la mesa, se determina al azar un jugador que será el repartidor. Éste baraja las 60 cartas y le da 10 a cada jugador. A continuación el draft...
Sí jugones, este juego tiene un pequeño draft al inicio de cada ronda. Pequeño pero muy importante.
Una vez que todos los jugadores tengan y vean sus 10 cartas, el repartidor debe pasar entre 1 a 3 cartas al jugador a su izquierda. Es decir, como mínimo ha de pasar 1. Y por supuesto cada jugador ha de pasar ese mismo número de cartas (bocaabajo) al jugador de su izquierda.
Ojito con lo que te quitas de encima! xD que igual después te arrepientes!

Cuando las cartas ya han sido pasadas, cada jugador vuelve a tener 10 cartas, y la ronda puede comenzar. La empieza el jugador a la izquierda del que ha sido el repartidor, es decir, del que ha decidido cuántas cartas se debían pasar.

¿Cómo se juega? ¿el turno a turno?
Como en (casi) todo juego de bazas, el jugador en su turno juega 1 carta, con el propósito de intentar (o no) ganar la presente mano. Veámoslo con más detalle.
Un jugador empezará la mano jugando 1 carta de 1 palo, bien, pues el siguiente jugador tendrá que jugar 1 carta de ese palo. Si tiene de ese palo ha de jugarlo. Sí o sí. No vale mentir.
Si no tienes de ese palo, puedes soltar otra carta, la que quieras.
Cuando cada jugador haya soltado una carta se mira quién gana. Y no es otro que el jugador que haya soltado la carta más alta del palo que abrió.  Véase un ejemplo a continuación...

Ejemplo partida con 4 jugadores: Abro la mano yo, que juego un 11 de trébol (la carta que señalo con el dedo en la imagen). El siguiente jugador tiene de ese palo en su mano, y juega un 10. El siguiente (intuímos) no tiene de ese palo, y juega un 10 de picas, y el último juega un 14 de corazones. 
Gano yo la mano. Ya que mi carta es la más alta del palo que ha abierto. (El 14 es más alto, pero es de otro palo al que ha abierto).

El jugador que gana la mano coge todas las cartas, las pone bocaabajo al lado de su pantalla, y acto seguido le toca empezar otra mano.
¿Fácil por ahora verdad? Pero... ¿y cómo se ganan los diamantes? 

He aquí lo que hace a Diamonds diferente a otros juegos de bazas. En este juego, cuando sueltas una carta y no sigues el palo en curso puedes ejecutar (al instante) una acción especial. Y cada palo está asociado a una acción en concreto (véase la carta de ayuda en una de las imágenes anteriores). 
Es decir, que si nos atenemos al ejemplo de la imagen de antes el 3er jugador (que jugó picas) y el 4º (que jugó corazones) realizan una acción especial cada uno.

¿Qué acciones especiales hay? ¿qué hace cada palo?

Diamantes - coges un diamante de la reserva (los que hay en el centro de la zona de juego) y lo guardas dentro de tu pantalla. 
Corazones - coges un diamante de la reserva y lo colocas en tu "showroom", la zona que hay justo delante de tu pantalla. 
Picas - coges un diamante de tu showroom y lo pones dentro de tu pantalla.
Tréboles - coges un diamante del showroom de un rival y lo pones en tu showroom.

Además, el jugador que gana una mano realiza una acción correspondiente con el palo que haya jugado/ganado. Siguiendo con el ejemplo de antes; si gano la mano con el 11 de tréboles, tras recoger las cartas realizo una acción de tréboles, y le robo a un jugador un diamante de su showroom (tooooma jodienda! xD)

Pues así se juega hasta que se acaba 1 ronda. Y esto es cuando todos los jugadores han jugado las 10 cartas que tienen.  Ojito que ahora toca reparto:
Cada jugador muestra ahora todas las cartas que ha ganado durante la ronda, y si tienes mayoría en algún palo puedes ejecutar una acción más de dicho palo.
Regla cachondísima! - Si cuando tiene lugar este reparto resulta que tú no tienes cartas porque no has ganado ninguna mano, ejecutas a modo "de consolación" 2 acciones de diamante (que son las mejores del juego).

Después de este reparto toca barajar las cartas para que comience otra ronda (con su respectivo draft). Y así todas las rondas hasta el final del juego. (Recuérdese que según qué numero de jugadores habrá más o menos rondas)

¿Se le ve ya la miga?
Diamonds esconde unas jugarretas geniales. Es un juego sencillísimo de jugar pero con decisiones cruciales, que te harán ganar mucho, poco o nada.
Ya de por sí el draft inicial de cada ronda es un puntazo. Ves de qué palos estás más fuerte, y a veces no sabes si deshacerte de las cartas de un mismo palo o conservarlas. Dependiendo de qué poder tengan claro.
Y la manera tan diferente de ganar los diamantes aseguran jugadas muy variadas; hay autopases tremendos! y bastante interacción-robo gracias a los tréboles.
La "regla de consolación" es otro puntazo. Hay rondas en las que vas de pena y te das cuenta de que te conviene más no-ganar ninguna mano y así beneficiarte. Pero claro, a veces incluso no ganar una mano te costará trabajo! xD, sobretodo si tienes cartas con numeración alta.


Cuando se juega el nº de rondas necesario (reitero, según cuántos jugadores jueguen) toca contar puntos. Atención que cada diamante que se guarde dentro de la pantalla vale 2 puntos, y cada diamante de delante de la pantalla vale 1 punto.
Quien más puntos tenga será el ganador. En caso de empate ganará aquél que tuviera más diamantes dentro de la pantalla. Si hubiese de nuevo empate se compartiría la victoria.


Conclusión -
En mi opinión Diamonds es un buen juego de cartas y un gran juego de bazas. Si no te gusta lo lineales que suelen ser los juegos de este tipo quizás Diamonds no te guste, pero si te gustan... deberías probar Diamonds. Bueno, qué leches, lo deberías probar sí o sí :P
Las rondas son muy dinámicas y divertidas. Hay un continuo mamoneo/robo de diamantes de aquí para allá, incluído el de aquéllos jugadores que van metiéndose diamantes dentro de sus pantallas, que llaman la atención y generan comentarios en los demás del tipo "vamos a por fulano" xD
Nunca recibirás las mismas cartas en cada ronda, y por ello te verás tentando de jugar a una manera u otra. Y siempre y cuando tus rivales no te trastoquen los planes!
En cuanto a nº de jugadores, he jugado a Diamonds a 3, 4 y 5 jugadores. Y en todas esas partidas el juego ha fluido perfectamente. Me intriga el jugarlo a 6 jugadores. Puede haber demasiado descontrol, aunque lo típico, también habrá más risas.
Ojito que para 2 jugadores hay reglas especiales, aunque no he tenido el placer, me gustaría jugarlo en breve, ya que dichas reglas parece que convierten el juego en un pulso espectacular.
También en las reglas hay variantes para jugarlo por parejas, y una variante más táctica llamada "Perfect Diamonds", en la cual todas las cartas del juego se reparten, para un mayor balanceo (recuérdese que en el juego normal repartes 10 cartas a cada jugador, y si juegan 4 por ejemplo, hasta 20 cartas se quedarán fuera de esa ronda. Dato que los jugadores habrán de tener en cuenta).

Resumiendo, que Diamonds se haya convertido en un gratísimo descubrimiento no es casualidad. Este juego tiene la chicha y la maldad que adoran algunos de mis grupos de juego, y todo ello con unas reglas simplísimas.
Para el poco tiempo de rodadura que tiene el juego (tan sólo desde el pasado Essen) es sorprendente que esté colocado -en el momento de escribir esta reseña- en el puesto 899 de la bgg.
¿Podríamos decir que Diamonds es una joyita?........ xD
Fuera chistes baratos xD, si os pica la curiosidad deciros que el juego se juega perfectamente juntando 2 barajas tradicionales. Por supuesto buscándote cubitos u otra cosa para representar los diamantes, y consiguiéndote pantallas o algo para tapar la riqueza de cada jugador. Con muy poco esfuerzo te lo puedes fabricar. Aunque recalco que el juego vale 20 euros. Ya que cada cuál juzgue si le parece poco o mucho teniendo en cuenta los pocos componentes que trae el juego.


Y eso es todo por hoy. Saludos jugones!


¿Qué nos pasa Doctor?

$
0
0
Hace apenas unos días llegó por fin un macro-pedido que se ha gestado en Málaga. El motivo era por el conocido  y suculento Calendario de Adviento que algunas tiendas alemanas hacen en diciembre. 
Total, que es un pedido que ya otros años en la misma fecha hemos realizado, pero es que este año creo que hemos batido récords...


¡¡¡ 6 CAJAS !!! , y cuidaito que ninguna es pequeña precisamente

¿Nos ha podido el ansia? xD

Tengamos en cuenta algunos datos: 
El pedido inicial era a una de las dos tiendas alemanas potentorras por excelencia. Pero fíjate, que la otra tienda contraatacó con ofertas tan suculentas que nos vimos obligados a pedir a esa también xD, así que toma castaña! pedido conjunto a las dos tiendas!

El número de personas que hemos pedido hemos sido 15 oficialmente. Extraoficialmente mucha más, ya que muchos de esos 15 han incluído en lo que han pedido juegos para amigos. Con esto he llegado a pensar a veces que en Málaga no se ha quedado nadie sin juego xD
¿La cuantía? ...... (redoble de tambores)...... 1498 euros!!
El nº de juegos que han venido ha sido de 116 (63 de una tienda y 53 de la otra). Y por ello el gasto en ambas ha sido parecidísimo. En cada una nos hemos dejado setecientos y pico euros.

¿Cuánto ha gastado/pedido cada uno? Uff, dar detalles aquí sería cruel y perjudicial para más de uno xDD
Digamos que hay de todo, hay quienes se han gastado sólo 8 euros, 17, 25, y quienes se han gastado 151, 243... y por supuesto otros que se han gastado algo intermedio entre las primeras cantidades que he dicho y las segundas.

¿Estamos malitos doctor?  xD








Del filler R-öko se han pedido hasta 9 copias!! ¿habrá sido el juego revelación del advientazo? xD

Servidor se ha pedido lo de la imagen: Olympos (18 euros), Basari (9 euros) y Beasty Bar (12 euros) (también 2 Bucket King 3D, pero son para unos colegas)



Creo que cuando el pedido llegó a casa de Obelmar y Joseba (quienes lo han organizado) se pensaron eso de abrir una tienda xDD
Fuera coñas, mi más sincero y profundo agradecimiento para estos 2 fenómenos que han gestionado el macro-pedido con una profesionalidad admirable. Txapó! , porque aguantarnos a todos con el coñazo que hemos dado por el grupo de wasap tiene un mérito infinito, aunque vaya risas que nos hemos pegado también xD

Ahora a disfrutarlos!


Royals, reseña

$
0
0
El juego que nos ocupa hoy lleva poco en el mercado, es de la hornada de Essen´14, y a mí personalmente es uno de los juegos que más me ha gustado de los de dicha hornada. Confieso que tampoco es que haya probado muchos, y que Royals es un juego sin nada nuevo, pero sigue siendo una fórmula que para un servidor mantiene el encanto. Vayamos al lío.

Royals es un juego de Peter Hawes, editado en 2014 por AbacusSpiele. Es de 2 a 5 jugadores,  y se juega en 60 min aprox. El juego es completamente independiente del idioma. Las reglas vienen en inglés y alemán.
Las ilustraciones corren a cargo del famosísimo Michael Menzel.
Para más detalles técnicos y mil y una curiosidades más os recomiendo su ficha en bgg.


Componentes -
Muy buena calidad la verdad. El juego viene en una caja cuadrada tamaño "catán". Y sí, con bastante aire.
En cuanto a los componentes, son un tablero cuadrangular bien grandote, cubitos de madera en 5 colores (y no los habituales), tokens de cartón de diferentes formas y colores, y cartas de dos tipos.

Los 7 personajes de la corte y abajo las cartas (de intriga y de país)

Tokens muy variados, con los que obtendremos puntos de diversas maneras (y de ahí sus diferentes formas), y los cubitos de madera (cada jugador cogerá todos los cubitos de 1 color)

 Tablero y aspecto de una partida a punto de empezar


Temática del juego / Objetivo -
Pegado masivamente con superglue. Royals es un juego de mayorías y control de áreas. Y punto. El tema que le han pegado motiva? bueeeeno, se supone que los jugadores somos nobles, aristócratas o trepas de la vida en general que quieren aumentar su influencia/poder sobre Europa, y para ello nos iremos ganando la confianza de los personajes de la corte.
La ambientación del juego trata de reflejar la época del larguísimo reinado de Luis XIV, el Rey Sol (1648 a 1714), y el mapa europeo de por entonces. No me enrollaré sobre cuán acertado está el mapa porque lo dicho, es un tema pegado. Confieso aun así que todo juego con un mapa europeo me motiva, mola más darse de tortas sobre un telón de fondo que conozcas, pero bueno, quiero creer que el juego me gustaría lo mismo si en vez de el mapa europeo fuesen planetas lejanos. Y se agradece el característico colorido que el ilustrador (Michael Menzel) le ha dado al tablero. Da alegría a una mecánica "fría" xD

Set up -
Basta con desplegar el tablero, quitar un determinado nº de cartas según qué nº de jugadores, poner todos los tokens de cartón sobre su sitio (y es que absolutamente TODOS los tokens que habéis visto antes tienen un sitio establecido en el tablero), desplegar las 3 primeras cartas de país y ponerlas a un lado, y también a otro lado del tablero poner los 7 personajes de la corte (véase la imagen anterior).

En Royals hay mucho token de cartón. Se coloca cada uno en su sitio en el set up... y a jugar! 


¿Cómo se juega? ¿el turno a turno?
El juego tiene una mecánica que recuerda mucho a Ticket to Ride o China/Web of Power. Me refiero a que sigue el patrón de "coges cartas, acumulas x cantidad para poder poner en el mapa, y zas, colocas". Es así de sencillo y plano, pero no por ello menos encantador  :P

Veréis, el motor puro y duro del juego son las cartas, las cartas de país. En los turnos un jugador roba cartas (lo puede hacer de 2 modos diferentes), y después opcionalmente las puede usar para colocar en el mapa.
Pero os faltan aún datos para que entendáis todo; las cartas de país son cartas en 4 colores diferentes, los 4 países que se pueden ocupar en el juego (Inglaterra, Alemania, Francia y España. A Italia la han marginado los puñeteros xD). Un jugador ha de soltar un nº de cartas de país para colocar -obviamente en un país-. Veamos el tablero con más detalle para entenderlo:

Usemos para el ejemplo a nuestro querido país xD

Cada País contiene entre 3 y 5 ciudades. Cada ciudad está asociada a 1 o 2 personajes (que se suponen que tiene poder sobre dicha ciudad). Estos personajes tienen unos numeritos a su izquierda y derecha. Fijaos por ejemplo (en la imagen) en Valencia. Tiene a 2 personajes asociados. El personaje de arriba tiene un "4", y a su derecha un 2 en una especie de pergamino. Bien, el número a la izquierda (el susodicho "4") es el nº de cartas de país que tienes que jugar para colocar en esa ciudad/personaje. El nº de la derecha son los puntos de influencia que tienes en ese país.
Valencia entonces ofrece 2 maneras de ocuparse; puedo jugar 4 cartas y ponerme en el personaje de arriba (y para ello coloco un cubito sobre ese personaje), o abajo (el tio con el gorro) pagando sólo 1 carta, pero claro, también tengo menos influencia en el país.
Ojito que hay ciudades en las que sólo hay 1 personaje. En la imagen se puede ver que en Madrid está el Rey, y ocupas Madrid si pagas 8 cartas (carete la verdad, pero también da 4 puntazos de influencia).
¿Cómo se ganan puntos? de diversas maneras. Para empezar, el 1er jugador que se coloca en una ciudad se lleva el hexágono que hay a la izquierda de dicha ciudad. Se lo lleva a su zona personal, lo coloca bocaabajo, y eso ya son puntos directamente que tiene ganados. Ej: en Madrid al colocarte te llevas el token con 6 puntazos.
¿Más maneras de aumentar tu influencia y ganar puntos? tranquis que las hay. El 1er jugador en estar en todas las ciudades de un país se lleva el token de puntos que hay a la izquierda del escudo del país.  Ej: en España si eres el 1º en estar en todas las ciudades te llevas 6 puntos. El 2º que lo consiga se lleva el token de la derecha (4 puntos en el caso de España).

¿Y así hasta cuando? Pues resulta que Royals se juega en 3 rondas.
Una ronda termina cuando la pila de cartas de país se agota. En cuanto no se pueden reponer las 3 cartas que siempre hay boca arriba para robar se termina la ronda y hay puntuación.

De izquierda a derecha las 3 rondas. Para darle más temilla al juego le han puesto a cada una la fecha de una fecha del reinado del Rey Sol: 1648, inicio de reinado. 1680, máximo apogeo. 1714, fin del reinado con la muerte del rey. 

Para puntuar al final de cada ronda se mira cuánta influencia tiene cada jugador en cada país, y en cada uno de ellos hay premio para el 1º que tenga mayoría de influencia y el 2º.
Nótese que hay grandes diferencias entre controlar uno u otro país. En Alemania por ejemplo (color verde) el 1º en influencia se lleva 6 pts y el 2º se lleva sólo 1 puntito menos. Pero sin embargo en Francia (color azul) el 1º se lleva 10 pts y el 2º 4 pts. Considerable diferencia.

Si puntuásemos ahora... en Francia es el jugador blanco el que más influencia tiene, con 6 pts
el jugador morado tiene 4 pts
el naranja tiene 3 pts

Tras puntuar empieza el siguiente jugador (al que le iba a tocar de todos modos). El mazo de cartas (que se había agotado recuérdese) se baraja y ea, a seguir jugando. En cuanto se agote de nuevo habrá la 2ª puntuación. Después otro barajeo y a jugar la 3ª y última ronda, con su respectiva puntuación final. El juego ya os decía que es muy lineal y sencillito.

¿La gracia del juego? ¿la miga?
Hasta ahora sólo he dado pinceladas por encimilla, ya sabéis que no me gusta explicar todas las reglas y que así el jugón se sorprenda con cosillas.
La interacción es el alma del juego. ¿Cómo se da ésta? pues resulta que los jugadores se echan de las ciudades. Para eso está el otro tipo de cartas que nombraba en los componentes; las cartas de intriga. Con éstas lo que haces exclusivamente es JODER. Absolutamente mágico. Deshaucias a un jugador de una ciudad y así pierde jugosísimos puntos de influencia.
También deciros que el CÓMO robáis cartas y CUÁLES es un dilema. En el juego cuando tu turno empieza robas cartas sí o sí, y tienes 2 opciones; o robas 3 cartas de país (bien sea de las que hay boca arriba o boca abajo), o robas 1 carta de país y 1 de intriga.  Y ojo! cuando tu turno finaliza no puedes tener nunca más de 12 cartas de país ni 4 de intriga.
Esta regla es apoteósica. Cuando los jugadores empiezan a acumular cartas y ves a fulano que ya empieza a tener 10 u 11 cartas en la mano todos se acojonan en plan "éste la va a liar en el mapa, y fijo que me echa de algún sitio" xD

Y me sigo guardando cosas en el tintero. Si véis la imagen del tablero recordaréis que a un lado del tablero hay 7 personajes de la corte. Estos personajes dan jugosísimos puntos al final de la partida, en la 3ª y última de las puntuaciones. Resulta que cuando un jugador ocupa una ciudad además de poner 1 cubito también pone otro cubito sobre el personaje en cuestión de los que están a un lado del tablero. Al final de la partida aquéllos que más cubitos hayan colocado sobre estos personajes optarán a llevarse jugosísimos puntos.
¿Queréis otra pincelada? Cuando un jugador coloca en el mapa puede colocar en cuantas ciudades quiera, siempre y cuando pueda "pagarlo" con las respectivas cartas. ¿Véis? por eso los jugadores se cargan, y después ponen por el mapa arrasando xD

¿Va teniendo ya cositas verdad?

Partida a 4 jugadores recién empezada...

Conclusión -
Royals es un juego de mayorías que no ofrece nada nuevo. Es una fórmula que tiene su encanto más que demostrado con tantísimos juegos a sus espaldas. De hecho, jugar a Royals deja una sensación -en mi opinión claro está- muy parecida a la de un juego como China/Web of Power. Muy parecida pero a su vez con matices. En Royals la interacción está a la orden del día, y el juego además es una carrera para puntuar. El mapa está lleno de tokens que se los lleva el 1er jugador que ocupe ciertas plazas, así que no te puedes dormir en los laureles. No puedes acumular tontamente, porque igual mientras acumulas cartas te comen la tostada, y te das cuenta de que no te ha compensado posponer tanto tu entrada al mapa/país.
La interacción y el acojone es continuo, pero todo ello con una mecánica liviana, fácil, entendible para muchísimas personas que a pocos juegos de mayorias hayan jugado. Eso siento yo con Royals, que es un juego de mayorías bastante competente y que lo pueden jugar gente que por ejemplo que se asustarían con el anteriormente citado China (y ojo que no lo considero más complejo). Royals es, sencillamente, más accesible. Además, el mapa europeo y la pugna por los países siempre crea cierto cachondeo; es fácil motivarse y fanfarronear con dominar tal o cual país.
Por todo lo dicho, Royals me ha conquistado. Yo ya soy muy fan de los juegos de mayorías, quede dicho por delante, pero este juego es de los que sin ser la repanocha siempre me va a tener dispuesto a jugarle una partida.

Ah, del rango de jugadores he de confesaros que no lo he jugado a 5 jugadores. He jugado ya unas cuantas partidas pero todas han sido a 3 o 4 jugadores y ha funcionado perfectamente. Creo que a 4 es como más brilla, y supongo que a 5 puede ser un pelín despiporre.


Saludos jugones! 


Los 10 Mandamientos para no aumentar (tanto) la ludoteca (y de paso gastar menos en juegos)

$
0
0
Llevo en la afición de los juegos de mesa desde 2008, son ya unos cuantos años probando y jugando centenares de juegos de todo tipo. Mucho muchísimo juegazo descubierto, pero... ¿ha aumentado tanto mi colección? he aquí el tema que nos ocupa hoy. Siempre me he considerado muy comedido, mucho, y creo que mis números así lo indican: 
Hasta 2013 fui capaz de mantener la colección entorno a los 70 juegos. Es decir, en los 5 primeros años de afición no pasé de los 70!! (y mira que no jugaba poco precisamente).
Me autoimponía (y aún lo hago) ciertas normas que dan su resultado. Después esa cifra se desbordó, pero absolutamente NUNCA he querido tener una colección centenaria. En el momento de escribir esta entrada bgg me dice que tengo 97 juegos. He de vender. Podré incluso pasar la barrera de los 100, pero sé que después venderé y me quedaré bastante por debajo. 
¿Tiene esto mérito? Bueno, no sé. Cada uno se impone sus reglas. Yo lo que veo alrededor mía es que compis que empezaron por las mismas fechas que yo tienen 200 y 300 juegos (y más a veces), así que imaginaos cuánto me chocaba cuando yo me mantenía en mis 70-85 juegos.
Y también veo a compis que cuando sólo llevan meses en la afición van ya por los 50 juegos.

Enfin, que hay de todo, pero como siento que soy un buen ejemplo de jugón que se autocontrola mucho (y por supuesto hay quienes lo consiguen muchísimo más) he aquí la lista con los 10 Mandamientos para autoregularos si es que así lo deseáis, y de paso nos echamos unas risas. 


1. AFINARÁS TU GUSTO.
No me vengas con que te gusta todo. Es imposible en serio. Si aún lo dices es porque seguramente lleves poco en la afición xD, y ojo que esto es lo que pensarán otros jugones si te oyen decir eso.
Hay tantísimos estilos y mecánicas diferentes en los juegos que es lo más normal del mundo que algunos no te aporten diversión alguna. Se te den bien o mal, algunas fórmulas simplemente no están hechas para ti, y lo sabes xD
Afinar tu gusto es un proceso largo y complicado. Tienes que ir probando obviamente muchas cosillas para darte cuenta de qué te hace más tilín y qué menos. Pero no te preocupes cuando un juego te repugne, es más, agradéceselo, ya que te estará brindando una valiosa información sobre a qué tipo de juegos no debes acercarte más.
Afinar el gusto es sin duda el Mandamiento más importante, el Mandamiento padre. Es la vara de medir con la que irás construyendo tu ludoteca, y por eso va en 1er lugar.

Así que... ¿necesitas comprar juegos de esas mecánicas que no te gustan? Pues no, ahórratelo.
En esto ya puedes ser más cascarrabias o menos. Usaré mi ejemplo para ilustrar; a mí hay muchísimos tipos de juegos que no me gustan. Ojito a la lista. No me gustan ... los cooperativos, los temáticamente excesivos, los dungeon, los juegos de pujas/subastas, los juegos de más de 4-5 horas, los económicos, los que son muy numéricos (todo el rato haciendo números/cuentas), los de deducción, los juegos de acción a tiempo real (tipo Jungle Speed), los deck-building, los sci-fi en su mayoría, los juegos de "flicking", etc. A eso le sumas que los "colocación de trabajadores"  me tienen cansado, y que a los que son de 2 jugadores no juego (casi nunca juego a ese nº, porque gustar si me gustan) y comprenderéis por qué me controlo tanto; un poco más y nombro todos los tipos de juegos xD
Coñas aparte, sí sé muy bien cuáles me van, algunos ejemplos pueden ser... los juegos de losetas, los juegos de mayorías, de bazas, los juegos con una interacción muy alta (y que sepan a tortas), los juegos de/con dados, etc.

Tener tu gusto MUY afinado es el Mandamiento más importante y del que más provecho sacarás sin duda.
Cuando te conoces bien tú mismo te dirás "¿para qué coño me voy a comprar un juego de ese estilo? a quién quiero engañar? ya le he dado varias oportunidades, nunca va a cuajar" xDD

Esto es lo que hacen continuamente los jugones con los sagrados Mandamientos de esta entrada; romperlos xD

2. NO ABUSARÁS DE LAS EXPANSIONES. 
Ay el consumismo! qué malo que es! xD
En esta bella y perversa industria nos colarán expansiones que poco tengan que ofrecer. ¿Realmente necesitas todo el material que ha salido de x juego? Por mucho que te guste el juego, sé objetivo por favor, sabes que hay una buenta cantidad de morralla que han querido colocar  xD
Ojo, yo no estoy diciendo que pases por completo. Hay expansiones y muy buenas, pero es que nos dejamos llevar y pillamos casi cualquier cosa de ese juego que tanto nos gusta. Y sabemos realmente que no nos hacen falta y que poco aportan a la experiencia de juego.
¿Expansión de vagones "halloween" para el Aventureros al Tren? en serio??? 
Y después está el otro punto importante: aunque la expansión sea buena... ¿juegas tanto a ese juego como para compensar la compra de la expansión? ¿le vas a sacar partido?
Aquí ya muchos dirán que es que comprando la expansión precisamente están intentando fomentar/sacar a mesa ese juego en cuestión. No sé. Yo creo que en esto uno se puede moderar mucho. Dale primero mesa al básico, y verifica que sí que necesitas la expansión.
Ej: a mí me encantaría probar y tener la expansión Gold & Guns de Carson City, y me consta que es muy buena, pero no me la voy a comprar cuando al juego básico no he jugado todo lo que quisiera.

3. NO ENLOQUECERÁS CON LAS OFERTAS.
He aquí otra cosa que -al igual que con el punto anterior- te cuelan por toda la cara. Si bien las expansiones te las cuelan las editoriales las ofertas te las cuelan las tiendas xD
No seré yo quien diga que las ofertas son malas. Al revés, son maravillosas xD, el problema viene en 2 ramificaciones; a) cuando son demasiado abundantes = caer en el acumulacionismo absurdo, y b) cuando realmente de oferta tienen poco = aquí lo absurdo es comprar.
El panorama está lleno de ofertas; hay muchísima tienda online, a eso le añades los grandes precios que ofrecen algunas tiendas extranjeras... pero... ¿realmente por muy barato que esté un juego te merece la pena? es que se ve a gente comprándose juegos de mecánicas que no les gustan, pero te espetan un "es que estaba tan barato!"
Pues NO, sé fuerte :P, puedes aguantar. Esto es como cuando vas por el supermercado y te ofrecen productos alimenticios de más, con los 3x2 y tales. Sabes que no necesitas tanto producto, no malgastes el dinero, no acumules juegos y le quites el hueco a otros que te gustarían más.


4. FORMARÁS TU PROPIO ESPÍRITU CRÍTICO.
Este mandamiento está muy ligado con el 1º. Realmente casi todos lo están, pero el 4º más que ninguno.
Aprovecha la abundante información que hay en internet sobre juegos. Lee mucho, compara, y saca tus propias conclusiones. No dejes que otros decidan por ti. Y lo digo porque se lee a mucha peña haciéndole caso a pies juntillas a otros, y cuando leo cosas así me entristece.
Desarrolla tu propio espíritu crítico. Nadie como tú mismo sabe realmente lo que va a encajar en tu grupo. Y ojo, una cosa es pedir consejo, que es muy normal, y otra dejarse arrastrar. Sólo con una adecuada capacidad crítica sabrás discernir el grano de la paja (y es que para otros el grano y la paja serán juegos muy distintos a lo que tú consideres). Sólo con una buena actitud crítica podrás valorar adecudamente esos bombazos llenos de hype que periodicámente asoman por el mundillo lúdico.
No hay ningún gusto universal. No hay fórmulas infalibles. Todo es variable en esta afición.
Ese juego que está en el puesto 17.000 en bgg puede que sea TU juego, ¿y qué más te da si nadie lo conoce? qué más te da si sólo dicen cosas malas de él? Disfrutarás mucho más cuando estés por encima de todo eso.

Si no enfocas bien el hype acabarás viendo muchos becerros de oro xD

5. NO ADOPTARÁS FALSOS CLICHÉS.
Una parte de mí se descojona cuando lee/oye a alguien decir que se ha pillado x juego (que ni le gusta) pero que lo hace para tener una "colección completa". El concepto de la Colección Completa provoca cada día destrozos incalculables. Destrozo en los bolsillos xD
¿Qué pasa, tienes que ser el perfecto anfitrión? qué eres la Preysler sacando los ferrero-rocher? :P
No te engañes, en la mayoría de los casos eso de querer una "colección completa" es una excusa que te auto-impones para no tener más remordimientos cuando adquieres ciertos juegos. Y juegos que no te hacen falta.
Seamos pragmáticos; cuando tienes tu gusto definido te importa 3 pimientos tener 15 juegos en la ludoteca de la misma mecánica. Te encanta tener tantos de esa mecánica que te lo hace pasar pirata, así que... ¿para qué leches comprarte juegos que ni te gustan y que vas a sacar poco a mesa? sólo para las visitas y demás compromisos con amigos/familiares? vamos, no seas tan cumplido, fijo que tienes algún que otro filler con el que triunfas, y que además te gusta. No tienes que estar comprando juegos de cada una de las mecánicas que existan en el planeta, o si no, nunca te parecerá que tienes suficientes. Te puede entrar verdadera paranoia.
Disfruta con lo que te llena. De esto ya hablaba en esta entrada.
Si no tienes ferrero-rocher en la casa para cuando vienen las visitas no salgas de bulla a comprarlos. No seas ansia. Saca unos ganchitos y unas cervezas y listo. Y fijo que os quedáis tan a gusto  :P

Pero queréis más falsos clichés? tranquilos que hay más. ¿Qué me decís de la búsqueda de los imprescindibles?  A menudo pecamos -y yo me incluyo- de decir de x juego "es un imprescindible en toda ludoteca". Meeeeeehhh. Error. Es una tontada como un castillo de grande. No hay juegos imprescindibles. Ese juego que encaja con (casi) todo el mundo puede que tú no lo quieras jugar ni aunque te paguen. Así que para qué leches lo compras? te ves forzado a ello? no aumentes la colección así, que el cuerpo no te lo pide xD
Con los fillers por ejemplo se oye mucho: Toma 6 es un imprescindible, debiera estar en toda ludoteca... ¿En serio? por qué? Ya lo decía en un mandamiento anterior. No hay nada universal en esta afición. Todo es variable.
Y hay por supuesto más clichés, demasiados. Lo triste es que muchos están ya incrustados en el pensamiento colectivo lúdico.

6. DARÁS BUEN USO A LO QUE YA TIENES. 
Rejuega copón! xD,  te gusta tu ludoteca, sabes que tienes auténticos juegazos con poquísimas partidas. Aún hay estrategias por ver, mil y una posibilidades... pero nooooo, aún sigues investigando más juegos!! stop!!!
Dale un descanso a tanta investigación, o mejor dicho (re)investiga lo que ya tienes.  Fijo que tienes en la estantería un montón de juegos que piden ver mesa. Piénsatelo 2 veces antes de poner tus ojos en nuevas adquisiciones. Dale cariño a lo que ya tienes. Es muy satisfactorio.
Además, sólo rejugando en bastantes ocasiones ciertos juegos tendrá sentido realmente pillar expansiones de los mismos (y harás buen uso del 2º Mandamiento xD). Incentívate con la idea. Un servidor este año se ha propuesto sí o sí darle mesa a unos cuantos juegos que me encantan y están arrinconados. Sé que antes de mitad de año poniéndole empeño habré conseguido rejugarlos. En este mandamiento impera lo del "Querer es Poder".

¡No te comprarás nada nuevo hasta que juegues 30 Agrícolas!

7. GOZARÁS LAS LUDOTECAS AJENAS.
A menudo suele verse como "un rollazo" eso de no poder sacar los juegos que tú quieres en una sesión.
Vas a casa de unos amigos, y es el anfitrión quien saca sus juegos....... pues ¿qué quieres que te diga? disfrútalo leñes!
La diversidad que ofrece este hobby puede dar estas situaciones. Las posibilidades de probar juegos que no forman parte de tu "espectro de interés" se disparan cuando quedas con amigos que a su vez tienen colecciones. Es algo positivo, que no te convenzan de lo contrario.
Por supuesto que sacar a mesa esos juegos que tú tienes, que has comprado, es satisfactorio, pero no te obceques con darle mesa a tus juegos. A saber la de joyas que puedes descubrir así. Además, estarás honrando (en la mayoría de los casos) la ludoteca y el gusto de un compañero/amigo en la afición.
¿Que perteneces a algún club/asociación lúdica? Uff, mucho mejor. Podrás incluso sacar juegos prestados, y ya no tendrás que gastar tanto en juegos. Saca provecho de ello.
Y recordad que siempre podéis meterle a un amigo ganas de que se compre x juego y así podréis probar el juego con su copia. Magiquísimo: pruebas el juego, no aumentas tu ludoteca, y no gastas money xD

8. DEJARÁS QUE EL PRÓJIMO TE AME. 
¿Cómo? adivina... con juegos!!!
¿Para qué comprar juegos? sé astuto y espérate a que te los regalen! xD
Aprovecha fiestas, cumpleaños, santos, san valentines, loquetedélaganacelebrar para dejar claro que x juego te haría el más felicísimo del planeta. Y si no puedes hacerlo muy a menudo... resérvate esta jugada para los juegos más caros.
Ej: recuerdo que en los primeros años de afición los juegos más caros de mi colección (aquéllos de 40-50 euros) no los tenía porque me los hubiese comprado, sino porque me los habían regalado en cumpleaños y navidades xD
En serio que es un método de ahorro muy eficaz. Además, a menudo puede que tus seres prójimos no sepan qué carajos regalarte. No se lo pongas difícil! da el coñazo semanas antes gritando -con un megáfono si es preciso- el nombre del juego con el que te hacen los ojos chirivitas xD
Ojo, algunos me diréis "haciendo esto sí estás aumentando la ludoteca", y sí, es cierto, no es un Mandamiento tan puro como otros... xD, pero bueno, es como con las "mentiras piadosas", que son por una buena causa. Aquí estás dejando que los demás te agasajen (y ahorrando de paso :P).

¡Que vengan los juegos a mí!

9. APRENDERÁS A VENDER SIN MIEDO.
No es ningún secreto. Si antes decía que con el paso de los años conseguía que mi colección rondase siempre entorno a los 70 juegos no es porque no comprase, sino porque vendía, y vendía a un ritmo considerable.
A medida que llegaba a X cantidad de juegos, X salían. Es una técnica simple pero difícil de ejecutar para muchos. Imagino que ya intuís el por qué: el cariño que se les coge a los juegos. Y una vez más me remito al Mandamiento 1º (Afinarás tu gusto): con el gusto afinado -y el corazón en un puño a veces xD- serás capaz de desprenderte de juegos, y juegos que realmente te gustan.
Yo he vendido juegos que de verdad me ha dado una pena inmensa que se vayan de mi colección. Pero a mi modo de ver es gracias a que unos se han ido que otros puedan entrar. Las ovejas que entran por las que salen.
Y no seáis ansias; con el dinero que ganéis con las ventas no penséis directamente en invertirlo en más juegos (de esto trata tb el 10º Mandamiento), no hagáis que esto sea cíclico. Si aplicáis lo de dinero de venta de juego = dinero para comprar otro juego estaréis atrapados en un círculo muy vicioso. No digo que no lo hagáis, digo que lo hagáis sólo a veces.

10. HONRARÁS OTROS HOBBYS. 
No sé cuántos más hobbys tenéis, ni qué posición ocupan los juegos de mesa dentro de vuestro elenco de hobbys. Habrá de todo. Para unos será su único hobby, para otros será el hobby principal, o el secundario, etc.
Este mandamiento es simple como un botijo; mientras más tiempo dediques a otros hobbys por lógica menos aumentará tu colección, y por ende menos dinero gastarás en ellos (algunos me dirán que sin embargo gastarás más dinero en esos otros hobbys... y no les falta razón xDDD).
Cumplir este mandamiento tendrá también mucho que ver con el dato de si compartes los juegos de mesa con tu pareja. Muchos lo hacen; ¿es una suerte? pues ... sí, seguramente. Yo prefiero ver el vaso medio lleno a medio vacío. Mi pareja no comparte conmigo la afición, y bueno, a ratos duele, pero también pienso que cuando estoy con ella una parte (lúdica) de mí desconecta, y eso es también una bendición. Puedes dedicarte a otros hobbys. En mi caso además más hobbys de los que debiera xD; la música (toco un par de instrumentos) (nota mental: por más veces que lo diga nunca suena bien xD), el cine, los videojuegos, etc.
A veces, cuando estás con otro hobby, llegas a pensar que precisamente por diversificar tu tiempo valoras más la afición tableril.  A mí me recuerda directamente a esa gente que ves en los programas tipo "Españoles por el mundo"; a menudo dicen que es cuando se han ido fuera del país cuando realmente valoran la patria y eso de "sentirse español" (por favor, NO quiero abrir debates nacionalistas xD).
2014 -en mi caso- ha sido un año que verifica esto. He dedicado por ejemplo más tiempo a videojuegos que en años anteriores, y puedo afirmar que ha influído muchísimo en el descenso de adquisiciones de juegos (aunque no en adquisiciones de videojuegos xDD, pero bueno, eso es otro tema :P).

Diversifica carajo! goza de un ocio variado y rico! :P


xD

----------------------------------------------------



Y hasta aquí los Mandamientos. Ahora cada uno a hacer autocrítica. ¿Qué Mandamientos cumplís más? ¿cuáles menos? :P
Fuera coñas, sólo espero que hayáis echado unas risas con algunas de estas semi-verdades que están tan presentes en el día a día del jugón.

Saludos!


Partidillas de Enero

$
0
0

Se podría decir que en lo lúdico empieza el año bastante catastrófico. Apenas he jugado en Enero, pero bueno, nada fuera de lo normal teniendo en cuenta los proyectos personales con los que ando liado.
Sin más dilación vayamos a esas partidillas:


Extraña partida a Winner´s Circle. Creo que no cuajó del todo bien en el grupo (y sería la 1ª vez que pasa con este juego). Quizá fue más cosa del momento que del juego, o yo que sé.  El caso es que vi claramente que allí el que más disfrutaba de la partida era servidor xD, y ¿qué queréis que os diga? A mí de siempre me ha fascinado este juego, para mí es uno de los grandes de Reiner Knizia, y no sé cómo aún no lo han reeditado.


Otro de mis juegos favoritos, pero en una categoría más chorra esta vez xD, y bastante tiempo hacía que no lo jugaba, con lo muchísimo que idolatro Pick Picknik.
En esta partida el juego sí transmitió, y fue divertidísima.  La puntuación iba pareja casi hasta el final, pero un par de lobos oportunamente jugados dieron la victoria. Hay quien dirá que este juego lo gana aquél a quien más lobos le toquen, aunque conste que servidor no opina así, y creo que hay un montón de partidas/situaciones en las que tener la mano cargada de lobos te sirve para bien poco.


Partidilla fugaz a esta “gran tontada” de Juego de Tronos: Intriga en Poniente,  que una vez más (y con un grupo diferente) triunfó. El juego es tan poco cosa que más de una vez he pensado en hacerle una reseña y me he dicho “bahhh, pa qué? xD, pero la verdad que con la de risas que me ha dado desde que lo compré bien que lo merece. Igual me animo un diita.


He aquí uno de los chorrijuegos que han triunfado en el reciente Essen´14. Beasty Bar es un juego que dura 20 min o menos, y en el que hay una dosis de azar/caos de esas que te transmitirá una sensación total de incontrolabilidad.  A ratos  llegas a pensar que si juegas en tu turno la carta sin mirarla (de entre las 3 opciones que tienes cada turno) igual consigues más beneficios xD. A lo que estaréis pensando… “menuda mierda de juego no?” y yo os diré que me encantó xD. Beasty Bar me ha conquistado. Aunque opine lo anteriormente expuesto, también me parece que con tan corta duración –y las tremendas risas que te pegas- merece la pena echarse una partida (y muchas más).
El juego,por cierto, tiene ya un tema que me parece tronchante y que generará cachondeo entre jugadores de cierto corte (y ojo que realmente es un abstracto total): los jugadores manejan animales que durante la partida están haciendo cola para entrar en el garito animal de moda. Algunos animales conseguirán entrar en la fiesta y a otros los pateará el gorila/portero de turno.  Mira que en la vida real servidor es uno de esos que piensa que “jamás hará cola para entrar en una discoteca/pub” xD, pero en el juego (gracias sobretodo a la mecánica) me parece que tiene toda la gracia. Contradicciones de uno xD


Y vamos con otro juego de la hornada de Essen´14, Mangrovia, un familiar, y también con el tema pegadísimo, del que ni podría hablar ya que no me enteré de qué trataba.
En el juego vas adquiriendo parcelas para hacer mayorías. La importancia de qué parcelas pillas o no depende de a qué grupo pertenecen, ya que dichas parcelas estarán ordenadas según filas y columnas, y a veces como dentro de huertos.
Todo ello para puntuar al final, habiendo conseguido mayorías, aunque también se habrán puntuado varias cosas durante la partida.  
Me gustó bastante. No me maravilló pero repetiría partida hoy mismo, algo que no me oiréis decir del juego a continuación…


Los juegos de bazas me suelen gustar sí. Aunque siempre hay excepciones, y de las gordas en este caso. Wizard es uno de los juegos que menos me han gustado de entre los probados en los últimos meses (¿años quizás?xD). No me gusta ensañarme con los juegos, siempre lo he visto falta de respeto, y tampoco lo haré con éste.  Tan sólo añadir que quizá lo que no me convenció fue la especie de mecánica ¿deductiva? de adivinar cuántas manos ganas , y que el juego me pareció muy incontrolable para la nada-corta duración que ofrece.
Tristemente se une al club de los de “prefiero mirar antes que jugarlo”.

Y aunque no haya fotos, en estos días también ha habido partidas de Cthulhu Dice, Bucket King 3D (el cual se merece ya una reseñita) y Diamonds (que de éste si hice ya reseña).


Saludos jugones!


Beasty Bar, reseña

$
0
0
 He aquí reseña de un filler de reciente aparición (Essen´14), y del que había leído muy buenos comentarios. A mí ya en la primera partida me pareció un gratísimo descubrimiento. Veamos cuáles son sus puntos fuertes y flacos.


Beasty Bar es un juego de Stefan Kloss, editado en 2014 por Zoch Verlag. Su rango de jugadores es de 2-4, y su duración anda entorno a los 15-20 min. El ilustrador del juego es Alexander Jung.
Para más detalles técnicos del juego no dudéis en consultar su página en bgg.
Las reglas de la citada edición vienen en 4 idiomas. El castellano no es uno de ellos pero tranquilos que el juego es independiente del idioma. Y las reglas en inglés son de las que se entienden muy bien.


Componentes –
Realmente pocos. Pero de buena calidad. Y es que Beasty Bar es un juego exclusivamente de cartas (y no un número elevado de ellas). Exactamente 56 cartas (y 4 de ellas son de ayuda-chuleta), que vienen en una pequeña caja (con su dosis de aire).
El juego con tan poca cosa es carne de p&p? quizás. Aunque os daré un dato curioso. Las cartas del juego son de tamaño Dixit. Es un detalle que se agradece, le da vistosidad al juego. Pero ojo, si os lo queréis fabricar os aviso que en cartas tamaño euro normales sería exactamente el mismo juego. Ya que cada cual juzgue si le merece la pena (el juego vale 12 euros, tampoco  es que sea caro).


Set up –
Lo primero es darle a cada jugador el lote de 12 cartas del que dispondrá en cada partida (todos dispondrán de las mismas 12 cartas).


Lo siguiente es colocar las 4 cartas en el centro de la mesa: la carta del portero-gorila, la de exclusión, y las de “dentro del bar” y el “callejón”.  Echad un vistazo a la siguiente imagen y comprenderéis lo rapidísimo que es el set up del juego.


Lo  realmente importante es que entre las cartas de Gorila y Exclusión haya espacio para que quepan 5 cartas.

Temática / Objetivo del juego –
Beasty Bar tiene un tema totalmente pegado. El juego es un abstracto como un castillo de grande. No obstante, es de esos juegos al que –en mi opinión claro está- han tenido todo el arte del mundo escogiéndole un tema, ya que genera buen cachondeo, o al menos eso ha pasado en las partidas que le he jugado.
Sin más rollo os cuento el tema; hay un garito de moda llamado Beasty Bar, donde hacen unas fiestas cojonudas parece ser. Cada jugador gestiona un grupo de animales que durante la partida harán cola en la puerta del bar para poder entrar. El gorila de la puerta irá dando el visto bueno a algunos, y entrarán al bareto, y a otros les dará una patada echándolos al callejón.
¿Cachondo o no?
Ya la portada del juego te muestra eso de la cola y los animalejos esperando.


¿Cómo se juega? ¿el turno a turno?
Al principio de la partida cada jugador coge su lote de 12 cartas, las baraja, las coloca bocaabajo a su alcance. Y roba las 3 primeras.
En su turno cada jugador jugará 1 carta de su mano. Se aplicará el efecto de esa carta jugada,  después entrarán (o no) algunos efectos de otras cartas (esto lo veremos en detalle más adelante), y terminará el turno robando otra carta de su mazo, para volver a tener 3 cartas en mano.
¿La mecánica general? Pues que en la cola del bar caben 5 cartas/animales.  Si ya hay 5 animales (después de aplicarse algunos efectos) entrarán al bar los 2 primeros de la cola. Y al que está en 5º lugar lo patearán xD

Por ahora hay 4 animales en la cola, aún cabe 1 más...

 Ahora ya sí hay 5 animales. Después de comprobar efectos y ver que ninguno se elimine toca resolución: los 2 primeros entran al bar y al 5º de la cola lo patean...

 El resultado es éste: ahora el loro y la cebra se desplazan a la izquierda siendo los primeros. Pero ya vendrán otros animales por detrás que puedan cambiar esto...  xD

Ea, pues así es todo el rato. Sencillo verdad?  Tal y como imagináis, el buen entendimiento y uso de las cartas con sus efectos es la chicha del juego, ya que cada animal tiene una habilidad especial, y con la combinación de algunos animales… se lía parda. Veamos cada animal y lo que hace…


Recuérdese que el efecto de cada carta se aplica en cuanto se juega. Es decir, se coloca al animal en el siguiente espacio disponible de la cola, y al momento se efectúa su habilidad, que obviamente podrá (o no) alterar esa cola.
Enumero a los animales desde el más bajo al más alto:

- 1. La mofeta - Elimina de la cola a los 2 animales con el nº más alto. Si hubiese empate, se eliminan a todos esos empatados xD
- 2.  El loro–  Elimina a animal a tu elección
- 3. El canguro– Salta 2 espacios adelante. Es decir, adelanta a 2 animales que tuviese por delante, sin importar qué numero tuviesen.
- 4. El mono – Si no había ningún mono en la cola no pasa nada. Si ya había 1 o más monos en la cola… eliminan a los hipopótamos y cocodrilos, y además los monos adelantan al resto de animales y se ponen los primeros en la cola (en orden inverso a como estuviesen en cola. Ej: el último mono jugado se colocaría el 1º, el penúltimo sería 2º, etc)
- 5. El camaleón– Imita el poder de algún animal que esté en la cola. Dicho poder sólo es imitado en el momento en que se juega, no en turnos posteriores.
- 6. La foca– Intercambia las posiciones de las cartas de Gorila y la de Exclusión. Y por ende cambia el sentido-orientación de las cartas que se juegan xD
- 7. La cebra * – Su poder es que NO puede ser superado y/o eliminado por el Hipopótamo y el Cocodrilo (que son los animales más “agresivos”). Además la cebra defiende al resto de animales que ya estuviesen por delante. Hace como “de barrera”.
Ojito a este animal, que es el 1º de los vistos por ahora que tiene el símbolo de la espiral. Este simbolito es clave para la chicha del juego (hasta 4 animales tienen este símbolo).  Lo que quiere decir este símbolo es que el animal en cuestión que lo tenga repite su habilidad en cada turno,  después de que el jugador activo juegue su carta.
En esta explicación le pondré un asterisco –junto al nombre- a cada animal que tenga este símbolo.


- 8. La jirafa * - Adelanta a un animal que tenga por delante en la cola si éste tiene un número inferior.  Ojito al asterisco; lo hace en cada turno.
- 9. La serpiente– Reordena a los animales que haya en la cola. Y los ordena numéricamente, de más a menos.
- 10. El cocodrilo * - Se zampa (elimina) a cualquier animal que tenga por delante que tenga un número inferior a él. Este animal (junto al que viene a continuación) es el más agresivo sin duda, ya que es capaz de – en el momento oportuno - eliminar a todos los animales que estuviesen en cola xD. Ojito al asterisco; lo hace en cada turno.
- 11. La hipopótamo * - Adelanta a cualquier animal que tenga un número inferior. Ojito al asterisco; lo hace en cada turno.
- 12. El león – Si no hay ningún previamente jugado en la cola… el león recién jugado se coloca el primerito, y además elimina a cualquier mono que hubiese en la cola. Si ya había algún león, el león recién jugado se elimina (sólo puede haber 1 rey de la selva xD).

¿Un puntazo las habilidades verdad? A esto me refería yo con que han tenido arte con el tema del juego. Si ya de por sí lo de hacer cola para entrar en un garito de moda genera risas… imagínate si los que hacen cola son animales con efectos tan locos. Y es que estos efectos están muy bien pensados, y muy asociados a los animales: la mofeta apesta a los demás animales, el loro es un chivato, el canguro saltarín, el mono travieso haciendo pillerías junto a otros monos, el camaleón imitando a otros, la foca juguetona, la cebra con ese estilo chulesco protegiéndose a sí misma y a otros, la jirafa “flirteando” con otros animales, la serpiente amante del orden y de las cosas rectas xD, el cocodrilo por supuesto zampándose a otros animales, la hipopótamo apartando a los demás animales con su enorme pandero, y el león vacilando colocándose el 1º como rey de la selva (pero celoso si hay otro cerca xD).
Todo un acierto estos efectos.

Y estos locos efectos son a su vez lo mejor y lo peor del juego. Me explico: una partida de Beasty Bar es una locura, o mejor dicho, un caos. Por mucho que planees siempre habrá 1 carta del rival (o más) que den un vuelco a la actual situación de la cola. Por eso decía que es lo peor y lo mejor (también podrás ser tú quien dé un vuelco a la situación, con lo que te reirás). No creas que el juego es táctico ni nada de eso. Yo creo que hay que tomárselo casi como un party.  Pese a ello, servidor se queda con lo positivo, y es que da muchas risas para lo poco que dura. En la cola se producen situaciones de todo tipo; animales que se autosuicidan (imaginaos que alguien juega un canguro que salta por encima de un cocodrilo xD), un jugador que elimina animales de su mismo color, focas que cambian el sentido de todo…

Fijaos en la imagen: el Cocodrilo recién jugado parece indicar que la cola está llena sí... pero es que aquí el amigo se va a zampar a 3 animales que tiene por delante! xD

La partida termina cuando todos los jugadores han jugado todas y cada una de sus cartas. Tras esto, se ve quién ha metido más animales dentro del bar. En caso de empate, se suman los valores de los animales y quien tenga la suma más baja gana. Si hay empate de nuevo se comparte la victoria.
Por cierto, el juego tiene una variante “avanzada”, en la que cada jugador al inicio de la partida desecha 4 cartas a su elección. Tras esto la partida se juega como siempre. Pero de cara a la puntuación gana aquél que haya hecho más puntos metiendo ciertos animales. Véase la imagen a continuación:

Con esta variante el jugador que por ejemplo meta una Cebra obtendrá 4 puntos, más que alguien que haya metido el León, que sólo da 2 puntos. Y es que claro, hay animales que son más fáciles de meter que otros.

Conclusión - 
Beasty Bar me parece un buen filler, pero como ya decía antes es un filler en el que poco control tienes. Ojito a esto. Dentro de esta categoría de chorrijuegos hay otros que a la vera de éste parecerían un Caylus xD. No obstante, el juego me ha encantado. Yo siempre digo que el caos es divertido si la partida dura poco, y en Beasty Bar se da el caso. Además os aseguro que es muy divertido ilusionarte con tus animalejos; te emocionas cuando están cerca de entrar, y te cabreas cuando algún animal o el portero los echan de la cola. Hay una vorágine de situaciones cambiantes que provocará carcajadas a la par que comentarios del tipo "no ve qué cabrón" xD
Quizá la variante de la que antes hablaba le aporte algo más. Confieso que aún no la he probado. Por ahora he jugado 5 partidas al juego (1 a 3 jugadores y el resto a 4), y ha pasado de todo; desde que he sido ultimísimo a que he ganado, y en todas creo que he jugado del mismo modo xD
En resumen, me parece una buena adquisición. Me ha costado 12 euros, y las cartas de tamaño Dixit se agradecen la verdad. Triunfará sí o sí cuando se juegue con un público joven. Pero vamos, que por ahora en las partidas que lleva no había ningún niño precisamente, y nos hemos partido de risa xD

Saludos jugones! 



¿Se sabe ganar?

$
0
0
Sí, el título de la entrada suena de primeras a tontada muy gorda (de hecho quizás lo sea toda la entrada). Pero no me refiero a que si sabes ganar en X juego, no me refiero a que si sabes cómo quedar 1º en tal o cual juego, quiero hablar en esta entrada de la antítesis del "mal perder".

Creo que con pocas partidas que uno lleve en esta afición oirá eso de "qué mal perder tiene fulanito" y cosas de ese estilo (que después pueden ser verdad o no, ese es otro tema). Pero démosle la vuelta; ¿se "sabe ganar"? ¿tiene la gente en general buena actitud cuando gana?
Estas reflexiones vienen a raíz de 2 acontecimientos; el 1º el comportamiento de un jugador en una de mis últimas partidas (que a su vez me recordó a otras muchas situaciones vividas en la afición), y el otro que precisamente en los medios "deportivos" del país hace poco se hablaba de que si cierto equipo (o más bien jugador) no se comportaba adecuadamente bien cuando iba ganando, vacilando continuamente al rival (ojo, lo último que quiero hacer es entrar en tertulias futbolísticas). 

Mi parte lúdica del cerebro, que siempre está extrapolando hacia la afición tableril, se hizo entonces esta pregunta que hoy encabeza esta entrada.


El mal perder está claro (o eso creo). Todos lo hemos visto, y muchos de nosotros también lo hemos ejercido xD. Mira que un servidor por ejemplo se considera de muy buen talante, y cachondo por encima de todo en las partidas, pero reconozco que en alguna que otra ocasión he estallado. De hecho sé los casos; en esas partidas de por lo menos 1h30 de duración en las que en el 2º turno ya estoy fuera de la partida. Esa impotencia me puede. Ser espectador tanto rato me frustra a un nivel épico, y cuando ha ocurrido (muy pocas veces) pataleo como un crío chico :(
Enfin, situaciones que cada cuál tendrá. Yo exponía la mía como ejemplo, pero volvamos al meollo... 

¿Se sabe ganar?... En mi opinión, los jugadores que no saben ganar, o mejor dicho con "mal ganar", no abundan. Pero cuando topas con alguno te duele más oírlo que a 10 malperdedores juntos xDDD
Lo gracioso es que no hace falta aqui poner ninguna Guía ni hándicap para reconocerlos. Cuando uno al término de una partida oye fanfarronear a alguien, hablando una y otra vez de lo bien que lo ha hecho, de cómo ha imposibilitado todas las jugadas de los rivales, de su capacidad de previsión, etc.; probablemente estemos ante un caso de "mal ganador". Ah, y por supuesto esos jugadores no te admitirán la suerte que hayan podido tener, o te la nombrarán en la última de las circunstancias xD

Pero no queda ahí la cosa; dicen que el roce hace el cariño, y a veces el cariño y las confianzas son tantas que se producen celebraciones: bailecitos (sí, y de ahí me inspiré para la 1ª foto de la entrada xD), gestos reiterativos, etc. Y ahí sí que duele xD de hecho estas actitudes a veces molestan más a los espectadores que a quienes van destinadas. Ya que puede darse incluso el hecho de que el burlado en cuestión tenga ciertas confianzas con quien se está burlando, pero el resto de jugadores quizás no comparten esa complicidad, y ven un espectáculo dantesco. 

¿Qué os parece todo esto? ¿lo habéis vivido/padecido? ¿en muchas ocasiones?

Servidor ha visto mucho de esto. Conforme escribo esta entrada me acuerdo continuamente de mi familia: tengo 2 hermanos mayores, de edades bastante cercanas a la mía. Este factor en mi infancia es uno de los grandes motivos de mi jugonismo, ya que por mi casa hubo grandes épocas de Juegos Reunidos, Heroquest, Cruzada Estelar, Magic, rol muy variado, etc. Y también por esta crianza con mis hermanos he visto discusiones y confrontaciones dignas del mejor reality de la parrilla televisiva. Uno de mis hermanos tiene uno de los peores "mal-ganar" que pueda haber. Sí, también tiene "mal-perder" xD, pero lo prefiero a su victoria seguida de toneladas de fanfarroneo xD

¿Quiere decir esto que quien tiene "mal perder" tiene también "mal ganar"? Pues de nuevo me encantaría oír vuestra opinión. Pero yo aquí diría que no tiene por qué. Uno de mis amigos que según la pandilla de jugones tiene "mal ganar" no tiene en absoluto "mal perder". No le oirías desentonar en una noche de juegos a no ser que quedase 1º en alguna partida, y ahí ya sí provocaría refunfuños entre los presentes xD

Divagando aún más sobre el asunto entiendo que no es lo mismo una victoria en unos juegos que en otros. Y por ende, que no duele lo mismo padecer de alguien un "mal ganar" en una partida de 15-30 min que en una de 2h. De hecho, en el primero de los casos, no creo que duela, en un filler la actitud de los jugadores es más distendida, y se prestan más al jolgorio (y es algo que valoro mucho). Véanse los juegos de dados; a veces el azar propicia remontadas épicas, y se ve casi normal cierto cachondeo hacia los rivales... ¿o no? ¿y una remontada épica en un juego de confrontación más largo? y ojo que no tiene ni que ser muy largo ni denso. Basta con que la temática sea claramente bélica para que se den estas situaciones. Recuerdo partidas de Smallworld con remontadas de este tipo, y a quien protagonizó una de ellas fanfarronear durante días. 
¿Por esto dirán que la guerra saca lo peor de nosotros? xD

A veces, cuando contemplo uno de estos casos de "mal ganar" , reparo en que lo más bonito e importante de la afición lúdica es el factor social. Una partida no puede tener lugar si no hay alguien enfrente dispuesto a jugarla (vaaaaaale, obviamente los juegos solitarios no los cuento, esos son "otra liga" xD), y una victoria es tal porque hay alguien enfrente que también está dispuesto a perder. Quizás a veces se puedan olvidar estas obviedades, pero es que son las premisas absolutas para que una partida se lleve a cabo.

No vengo a decir que al término de cada partida los jugadores tengan que hacer un rito/saludo, lo veo ¿innecesario? Pero confieso que aquí el deporte viene a mi mente como al principio de esta entrada, y por eso os pongo esta imagen del tenis. Es otro deporte que sigo, y en serio que aunque parezca una tontada os aseguro que cuando al término de un partido los jugadores se saludan es algo que me encanta. Es una señal máxima de respeto del uno al otro.

Enfin, divagaciones. Menudo rollazo estoy soltando no? comparar el deporte con los juegos de mesa sé que muchos lo veréis descabelladísimo. Y no os falta razón xD. Son sólo cosas que veo -y como decía al inicio de la entrada- me hacen extrapolar a nuestra afición.

Saludos jugones!


P.D; Ah, y por si algunos os lo preguntábais al ver las 2 primeras imágenes de la entrada... sí, soy del Madrid  :P (de hecho iba a poner otra imagen de apertura; la de Neymar bailoteando del otro día, pero no quería poner 2 imagenes culés y decidí poner al ganso cuando militaba en otro club, pero haciendo el ganso por supuesto xD).

¿Eres un amante de los juegos raros?

$
0
0
Siempre me he considerado un jugón de gustos anómalos, o simplemente un jugón que se suele fijar en juegos que la mayoría no. Y viendo las crónicas que llevo realizando en estos años así lo reafirmo. Algunos compis me dicen que vaya juegos más raros de los que suelo hablar xD
No es algo de lo que sea ajeno. Essen es un ejemplo. Vengo observando que cada año cuando se da esta cita me atraen más los juegos de 3ª o 4ª fila que los de 1ª. Después parece que de cada hornada no he probado nada, y claro, a ojos de muchos lo entiendo. No he probado nada (o muy poco) de los "populares" xD
No me enrollo más en este aspecto. Esta entrada es otro mini-test (al estilillo de éste que ya hice), un pequeño juego-divertimento que os propongo para saber si sois amantes de los juegos raros.


Antes de entrar en materia, he de sentar las bases de ¿qué es un juego raro? , y mirad, voy a ser muy pragmático. Al igual que en el anterior test me basé en la bgg y sus estadísticas en éste lo voy a hacer igual. Me voy a amparar en un dato. Sé que podréis estar en total desacuerdo con lo que voy a proponer, y creer que este test no tiene ninguna veracidad... pero bueno, no pretendo sentar cátedra, tan sólo que echemos un rato ameno haciendo el test. Ojo al apartado final de esta entrada con el *

Para servidor un juego raro es aquél que está más allá del ránking 1500 en bgg.
Sin ir más lejos en mi anterior test usaba el top1000 como baremo de calidad y diversidad. Y así lo opino. Además en estos años leyendo foros y opiniones parece ser que cuando un juego ya tiene 4 dígitos en el ranking bgg es que esté perdido de la mano de dios. Eso parece. Yo voy a ir más lejos y partiré del 1500.

Ojo que siempre voy a hablar de juegos raros. No buenos ni malos. Ése es otro capítulo.
Sé que mucha gente creerá que si están tan perdidos es porque son malos. Servidor no lo cree así. De hecho, como amante de los juegos raros que me considero, creo que hay joyitas que están perdidísimas (puesto 3000 y más lejos aún).
Para mí que un juego esté tan perdido en el ránking se debe a muchos factores. Uno de los más fuertes es la propaganda que del juego hayan hecho, que sea de editorial extranjera que ni pise nuestro país, que sea de un autor sólo conocido en su casa, etc.


Fuera monsergas, vayamos al test. Os llevará unos minutos y os aconsejo papel y lápiz/boli a mano.

He pensado en 2 formas de hacer este test. La 1ª es más fácil y creo que nos podemos reír más con los resultados. La 2ª (quizás) más coñazo, pero creo que aportaría datos más fidedignos. Así que a continuación voy a desarrollar la 1ª fórmula. La 2ª os la contaré en la parte final de la entrada, la parte con el *

¿En qué consiste el test? 
Sencillísimo. Para un servidor un amante de los juegos raros es aquél que demuestre que en su colección tiene un considerable volumen de juegos que pasen de X punto en el ránking. El punto ya lo he dicho antes: 1500.
Considerable volumen???  30 juegos. Buscad los 30 peor juegos ubicados en el ranking que tengáis. Para ello la app de la bgg es muy útil. Con hacer una pequeña búsqueda y darle a filtrar en orden (filtrar el rating por ejemplo) os saldrá el resultado.
Anotad esos juegos en un papel si es preciso. Asi lo hice yo. Y por favor, sed honestos. No contéis expansiones ni juegos que sólo son bulto (ej: mi edición del parchís que mira tu por donde está el 7000 en bgg - cosas así no please! xD).
Una vez tengáis los 30 juegos sólo os queda un dato por aportar; ¿cuál de ellos es el mejor ubicado en el ranking bgg?Si ese juego está por encima del 1500... para mí habéis superado el test, y se podría decir que os gustan los juegos raros xD, ya que al menos tenéis 30 juegos que van más allá del top1500.
(ej: en mi caso, el juego clave está el 1641)

Fácil verdad?
¿Dónde está la parte divertida? Imagino que si habéis ido anotando en un papel esos 30 juegos habréis alucinado en plan "¡¿cómo puede ser que esa joyita esté el 3456?!". Porque claro, se supone que si están en vuestra colección es que os gustan bastante, y fijo que os hace gracia ver esos juegos que apreciáis tan perdidos en el ranking. A mi al menos me pasa. Alucino pepinos viendo las posiciones.
Además de echaros unas risas con esto propongo que nos descubramos unos a otros esos 30 últimos jueguecicos de nuestras colecciones; así nos sorprenderemos, descubriremos juegos de otros jugones, y ahora sí que nos reiremos xD (les podéis adjuntar a cada juego su posicion en bgg, y así se ve el orden).

Por ejemplo, ahí van mis 30 colistas: (clasificación en base a datos de 12 de febrero 2015)
Excape 1641 / Schrille Stille 1799 / Maka Bana 1817 / Abandon Ship 1935 / Risk Express 1968 / Robber Knights 2050 / RoadZters 2237 / Genesis 2245 / Familienbande 2298 / Na so was 2319 / Water Lily 2382 / Royals 2431 / Zero 2481 / Cambria 2511 / Spectaculum 2521 / Beasty Bar 2882 / Bucket Brigade 2921 / Aztlán 3027 / Res Publica 3106 / Rondo 3128 / Gladiator 3415 / Risk Batallas Napoleónicas 3502 / Bucket King 3D 3796/ Big Five 3830 / Basari: Das Kartenspiel 3931 / Palmyra 4263 / Gravediggers 4923 / Korrigans 5219 / Córdoba 7894 / Juego de Tronos: Intriga en Poniente 8448.


Animaos a hacerlo, que fijo echáis un rato ameno ;) , y animaos también a poner vuestros datos, que seguro que nos reímos (re)descubriendo juegos curiosísimos xD


------------------------------------------------------------

* Observaciones y críticas -
"Baaaahhh, fuera! este test es muy fácil de cumplir en colecciones muy grandes" - es lo que pensaréis algunos. Y no os falta razón. Resulta que si tu colección es de esas que tiene más de 200 juegos (o cerca) te será muy fácil tener esos 30 últimos juegos traspasando el top1500. Al fin y al cabo es lógico; en toda colección muy grande hay de todo, incluso te permites tener una buena ración de morralla juegos rarísimos xD
Antes os hablaba de que hay una 2ª fórmula para efectuar el test. Una fórmula más exigente. Se basa en lo siguiente: ¿creéis que antes he puesto el nº de 30 juegos así al tuntún? Pues no, he cogido ese número porque para este test realmente es más útil usar porcentajes. Vale que tengáis vuestros 30 últimos juegos más allá del top1500... pero ¿lo seguís cumpliendo si lo que se mide ahora es el 30% colista de vuestra colección?
Pensad que ni de coña es lo mismo. Para una colección por ejemplo de 250 juegos el 30% son 75 juegos!!, ¿sería capaz uno en ese ejemplo de tener al menos 75 juegos más allá del top1500?  Si así lo consigue lo dicho; eso ya sí que sería señal sí o sí de que es amante de los juegos raros.
En mi caso es que se da la casualidad de que mi colección es de 100 juegos, y claro, el 30% de 100 son 30 juegos. Y por eso os proponía 30.  Además, desarrollé la "1ª fórmula" en 1er lugar porque prefiero que hagáis antes el test con los 30 colistas y que os animéis a escribir esos 30 nombres. Si uno tuviera que escribir una lista con 75 juegos (por seguir con el ejemplo de antes)... como que ni se lo pediría!  xD
Si os animáis con esta 2ª fórmula, podéis usar una página como ésta para calcular porcentajes de una manera facilísima. 


Recordad, lo importante es echar un buen rato analizando la colección. No va a venir la universidad de massachussets a darnos diplomas ni tampoco a escupirnos en la cara xD, así que reitero, animaos a hacer el mini-test! Conste ante todo que personalmente opino que cuando eres amante de los juegos raros... (por no hablar de lo injusto que es llamarlos así) simplemente lo sabes xD

Saludos jugones!


Reinos, civilizaciones y comercio

$
0
0
No está yendo mal Febrero no. Estoy pudiendo repetir juegos que me gustan mucho y descubrir algunos a los que les tenía ganas y curiosidad hace tiempo. Y han caído bastantes partidas. De hecho en esta entrada voy a poner una parte de las partidas que llevo jugadas, y aún me quedan unas cuantas para comentar en otra entrada venidera (y no hacer ésta demasié larga).
Fuera rollos, vamos al lío...

He aquí la 1ª de las 3 partidas que he jugado al Die Staufer en los últimos días. Y además, cada una de esas partidas ha sido a un número diferente de jugadores. La que véis en imagen corresponde a una a 5 jugadores. Creía que el juego podría funcionar mal a dicho número, y qué va! furula perfectamente, aunque conste que aún así opino que como mejor va el juego es con 3 jugadores. Tanto por calidad de la partida como también por tiempo empleado. 
Ya he jugado a Die Staufer unas cuantas veces desde que salió  y tengo más que confirmado que es el juego que más me ha gustado de la anterior hornada de Essen. También aviso que he probado pocos juegos, y que los que he probado son rarunos xD. Además, Die Staufer realmente es un juego que poco novedoso ofrece, quizás esa mezcla de mayorías con "¿efecto mancala?"... pero no sabe a nada estrictamente a nuevo. Y con todo ello aun así tiene un encanto enorme y te deja la sensación de juego bien engrasado. 
Tengo ganas de que el autor de este juego, el señor Andreas Steding saque otro juego, por ahora le conozco dos (Hansa Teutonica y Die Staufer) y los dos me encantan, si bien admito que para mi Hansa está bastante por encima que Staufer.

Muy cachonda partida de Pictomania, un party de esos de dibujar que me gustó mucho. 
Los elementos que te salen en el juego a dibujar van aumentando de dificultad y no veas los sudores que te entran al imaginarte dibujando X cosas xD, además, el juego te obliga también a estar muy espabilado con lo que van dibujando al mismo tiempo tus rivales, para poder intentar adivinar qué están haciendo y llevarte más puntos. Todo muy loco: dibujar para que te acierten (como si fuese el Dixit pero dibujando en vez de soltando una pista) y a la vez intentar acertar qué están dibujando los demás (al mismo tiempo que tú xD).
Llevo un tiempo pensando que en mi colección he de meter un party de dibujar, y éste aúna papeletas suficientes para ser el elegido, aunque quizás el Graffiti me guste un poquitín más... cuál escojo omaaaaa??!!

He aquí la 2ª partida al Die Staufer, pero lo más curioso es que ésta fue a 2 jugadores!!! y curioso porque prácticamente nunca juego a 2. Mira que lo he escrito veces en el blog! pues a veces coincido con fulano y mengano y me dicen "ah, que yo sé que a ti jugar a 2 no te gusta". Error!! a mí me encanta jugar a 2, pero es que no se alinean los astros para que juegue a dicho número. Mi pareja es no jugona, y cuando quedo con compis siempre somos 4 o 5 mínimo. Incluso es inusual que seamos sólo 3. 
Die Staufer a 2 jugadores funciona de maravilla. Además te ventilas una partida en poquísimo tiempo. Estoy on fire con este juego. Nivel de enamoramiento máximo xD
Siento como que le debo una reseña, y quizás me anime a hacérsela. Si no arranco para hacerla es porque tengo de manía  no reseñar un juego si hace poco alguien lo reseñó. Lo veo como pisar un "trabajo reciente" de alguien. Quizás con el tiempo me anime. Sea como sea, si queréis saber más sobre el juego os recomiendo las líneas que mr.smile le dedicó en su blog.

Por fin pruebo el popular Roll Through the Ages !! ,  en este caso a 3 jugadores y con una versión p&p de calidad espectacular. Fijaos en los dados pintados a mano (podéis ampliar imagen)... txapó! 
Pese a ser un abstracto como un castillo de grande me gustó lo bien pensados que están los descubrimientos y desastres por ejemplo, y me gustó lo liviano que es de jugar. 
Veredicto? a ver cómo lo digo... esperaba que este juego NO me gustase, y sin embargo sí me gustó (y no poco), pero tampoco me pareció el juegazo que le he leído/escuchado a otros. Ya se sabe, para gustos colores! 
Quizá me lo fabrique en p&p. Ese dato sí que refleja realmente cuánto me gustó.

2 partidas le cayeron a Beasty Bar, divertidísimo como siempre. Éste no falla. La 2ª partida por cierto la jugamos con la "variante avanzada", y debo decir que a mí el juego me gusta más con el modo básico. ¿Por qué? porque con la avanzada en vez de jugar tus 12 cartas de animales juegas 8. Hay 4 que desechas a tu albedrío al inicio de la partida. ¿Tiene más miga así? Pues... a mí no me lo pareció, y si la tiene no compensa la diversión que por otro lado te quita por no poder contar con todos tus animales para hacer diabluras (como sí ocurre con el modo normal). 
Grandísimo filler, pero del que no cuento más. Si queréis más detalles no dudéis en visitar la reseña que le hice recientemente.

Y saltamos a otro filler, Basari (versión de cartas), uno de los juegos que me llegó en el macropedido de adviento del que os hablé hace poco.
Completo filler sin duda. Has de hacer más puntos que tus rivales tras 3 rondas de juego. Hasta ahora  típico no? pero es que resulta que en cada una de esas 3 rondas hay un batiburrillo de cosas: elección simultánea de carta, resolución a lo "piedra-papel-tijera", set-collection de cara a hacer mayorías con las gemas, y en medio una fase de faroleo/comercio muy cachonda. Pues todo eso, que puede parecer un follón, se resuelve magistralmente. Alucinante. Por eso decía que vaya filler más "completo". Me gustó bastante. Pena que lo probáramos a 3 jugadores. Se intuía que seguramente con 4 o 5 es como mejor funcione, sobretodo por las risas en lo de la acción simultánea y el faroleo.

Gran partida a Orongo, a 3 jugadores de nuevo. A éste sí que debiera hacerle ya una reseñita. Ya le he echado unas cuantas partidas y se consolida en la ludoteca. Además es uno de los knizias que más me han gustado de los últimos tiempos, y sobretodo que me sabe a algo diferente. Eso si, tengo ganas de jugarlo a 4 jugadores, que aún no he tenido el placer y pienso que menudo agobio tiene que ser la isla. Igual se llena demasiado rápido xD

Por último, Diamonds, con una gran partida que acabó apuradísima (creo recordar que hicimos 44, 45 y 46 puntos xD). Más apretada imposible. 
Cada vez que lo juego pienso que vaya manera de meterle chicha a un juego de corte tan tradicional (bazas de palo ganador a una sola vuelta). Me enrollaría más pero resulta que a éste también le hice reseña hace poco, así que echadle un vistazo si queréis saber más de cómo va.


Y eso es todo, de momento, que dentro de poco estaré por aquí contando más partidillas que tengo acumuladas de estos días. 

Saludos jugones! 




Gafe, incompetencia y despilfarro

$
0
0
En esta entrada voy a seguir hablando de las partidillas del mes de Febrero, que han sido unas cuantas. Se podría decir que es la continuación de la última entrada, porque la verdad que las partidas en cuestión fueron por las mismas fechas.
El título de la entrada hace alusión a que llevo una racha con partidas catastróficas, en las que decir que he tenido una mala suerte tremenda es quedarse corto. Vamos, es que he acabado indignadísimo en muchas de ellas. Vais a ver 8 partidas en esta entrada, y en 5 de ellas hay "negativismo" xD. Tan sólo 3 han sido partidas en las que las cosas han fluído de la manera normal. Tristísimo. 

Vamos al lío. 

Lo confieso, Kingsburg me estaba gustando bastante. Es un juego con motor de dados en el cual, a través de combinaciones numéricas, iremos desplegando los dados a modo "worker placement" para conseguir acciones o recursos. Buen aspecto gráfico, y muy ameno de jugar. Aunque el juego para mí se descalabró en un punto...
Resulta que al final de cada ronda hay un evento (bélico) que los jugadores han de sortear. Como el dado no te quiera en ese momento, bye bye a la partida. Remontar imposible. Y menos como te pase 2 veces seguidas, como me pasó a mí!! :( , y diréis "eso fuiste tú", claro claro.  Os pongo en tesitura: dado de 6. Si saco un 1 me hace polvo. Si saco el resto de números no pasa nada (ni a mí ni al resto de jugadores). Ea, pues tiro y saco un 1, y lo gracioso es que sólo me perjudicaba a mí. 
Para más inri, en la ronda siguiente va y me ocurre lo mismo. Cuando ya estaba en el barro va y el juego me pisotea más. 
Si esto ocurriese en un juego de menos duración lo aceptaría. Pero Kingsburg es un juego de al menos 50 min., tiempo suficiente en el que no tolero que un solo dadito te vuelque por completo la partida. 
Pero insisto. Mira que digo en el blog una y otra vez que tengo gafe con los dados y sé que sonaré a tremendo exagerado. A ver si se pasa Ángel por aquí (uno de los jugadores presentes) y verifica que la combinación que padecí es de esas que sólo se dan 1 vez cada 500 años.

Otra gran partida a Die Staufer, a 3 jugadores (las anteriores y muy recientes pueden verse aquí).
Menos mal que Die Staufer no me falla, y fue una señora partida, exenta de fenómenos casuísticos catastróficos de los que sin embargo sí veréis en otras partidas de esta entrada. 
Me resulta curioso que ya he jugado 6 partidas a este juego y no he ganado ninguna. Asumo que se me da mal y punto, pero pese a ello me encanta. La "incompetencia" del título de esta entrada viene inspirado por esto que me pasa con este juego xD, bueno, por éste y por el que viene a continuación

Surrealista partida a Last Will. Y digo surrealista porque en este juego el tema pinta cachondo; los jugadores tenemos que despilfarrar dinero, gastarlo tontamente, ya que ganará aquél que con menos dinero se quede. Todo muy cachondo verdad? ¿dónde está el problema? llamadme "cabeza-cuadrada", pero es que resulta que después de haber jugado a tantos eurogames donde hay dinero, y mientras más tengas mejor, pues que cuesta cambiar el chip y jugar a perder dinero a posta. 
Le atribuyo al juego sin duda el mérito del tema, original e intentando innovar/sorprender. Y en cuanto a mecánicas también me gustó (sin apasionarme). La partida desgraciadamente no la pude disfrutar mucho, debido (además de lo comentado anteriormente) a que hacia el final de la partida me entero de una de esas reglitas importantísimas, de esas que hay que saber sí o sí. Y no sé a vosotros, pero cuando a mí me pasa esto se me queda una cara de imbécil+mosqueo considerable. Pues bien, yo no la había escuchado durante la "fugaz explicación de reglas", y claro, resulta que estuve toda la partida jugando como un lerdo, con una puntuación final de esas en las que 3 jugadores están muy parejos de puntos, y después hay otro que está a 3 mil puntos de ellos. Sí, ese era yo. Parafraseando una mítica frase de El Príncipe de Bel-Air... ¡Bien por Will!

Metropolys volvio a ver mesa, y me alegró. Tenía muchas ganas de jugarlo. Sin embargo, el gafe también se pasó por este juego. Ooouuuhhh yeeeeaaahhhhh!!
En este juego recibes unos objetivos secretos al inicio de la partida. Te dicen dónde tienes que construir. Pues empezamos a jugar y 2 jugadores insistentemente me pisan mi tipo de terreno. Y diréis "lo tendrán ellos también" xD, pues no, no se puede repetir. Cada jugador tiene 1 solo tipo de terreno. Es como si hubiesen jugado con mi objetivo. Servidor alucinando pepinos.
Para que me entienda alguien que no haya jugado a este juego: es como si en el Ticket to Ride Europa (lo uso como ejemplo por su popularidad) te toca el objetivo de unir Londres y Atenas y cuando comienza la partida un jugador une Londres con Roma y otro Roma con Atenas. Y te quedas tú con cara de "¿es que acaso ellos tienen mi objetivo?" xDD
Tranquilos, que no quedó ahí la cosa. Resulta que en Metropolys hay unas fichas de puntos negativos. Te las llevas (a tu pesar) si construyes en el barrio en el que esas fichas estén. Estas fichas se reparten en el set-up al azar por el tablero, procurando que estén pisando todos los barrios. Bien, recibo mis cartas de objetivo al principio de la partida y... sorpresa!! prácticamente la mitad de las fichas negativas han caído en mis barrios!!  ¿puede alguien aspirar siquiera a ganar así?   Bien por Will !!

Hansa Teutonica vio mesa después de mucho tiempo sin verla. Yo encantado. Es uno de mis juegos favoritos y disfruté bastante en la partida. 
¿Me voy a quejar de esta partida como lo he hecho de otras? Por supuesto! de eso va esta entrada! xD 
Nunca habia visto una partida a HT (y mira que he jugado ya unas cuantas) tan regalada. Es como si estás jugando al Catán y cada vez que pides 1 madera te dan 3, y tu dando poco a cambio. Posiblemente la peor partida que haya jugado a este juego.

Y aquí viene el "Despilfarro" de la entrada. No de dinero, sino de tiempo. Líbreme Jesús, Alá o Buda de tener que jugar otra vez a Saboteur. Largo, tedioso, un juego de esos en que a mitad de ronda ya sabes si los buenos van a ganar o no, pero que pese a ello hay quien se empeña en seguir jugándolo. Y un festival del azar donde todo depende únicamente de si los saboteadores tienen buenas cartas o no.
Si quieres bandos ocultos e interacción... prefiero mil veces antes el tradicional Hombres Lobo. Aunque lo juegues sin copia oficial, con servilletas si es necesario. Y por supuesto si quieres algo con más chicha...  el insuperable Shadow Hunters. 
Saboteur? no por favor. 
¿Por qué le tengo tanta manía a este juego? pues por varias cosas. Lo mío con el juego es personal. Un amigo me fastidió este juego de por vida, pero es que el juego no me lo compensa. ¿A qué me refiero? Servidor opina que en este juego sólo te diviertes si te toca ser Saboteador. Bien, atentos al dato, sentaros si hace falta xD, he jugado a Saboteur 7 u 8 partidas y NUNCA me ha tocado ser Saboteador. 
Pensad que en cada partida hay 3 rondas ok? echad cuentas y veréis que la estadística de que no me haya tocado ser Saboteador es... maravillosa. De contarlo y que no te crean. Bien por Will!!
Os juro que esta partida en cuestión la afronté con ganas. Querían jugarlo unos cuantos (fue a 8 jugadores), y me dije "enga va, fijo que en ésta te toca ser Saboteador ya". Pues no. 3 rondas jugadas y 3 rondas de resignación. 
Jamás jugaré a este juego. No es egoísmo, es salud (mental). Yo juego otra partida a Saboteur y como NO me toque ser Saboteador capaz soy de romper el juego o vetetuasaber de la ira que me entraría. ¿Partida a Saboteur? No gracias, jugadlo vosotros, prefiero mirar la pared (y ahorrarme el berrinche).

Buena partida a King of New York,  a 6 jugadores además. Menos mal que aquí todo bien. 
Contaría más del juego o la partida, pero me reservo para una próxima reseña/comparativa de este juego junto al King of Tokyo. ¿Cuál me habrá parecido mejor? se aceptan apuestas. 

Y por último partida a Juego de Tronos: Intriga en Poniente, y partida excelente como siempre, también a 6 jugadores, y funcionando estupendamente.

Menos mal que al menos ha habido partidas "normales" (Staufer, King of New York y Juego de Tronos), porque en serio que las otras muy normalicas no han sido. Si lo de "Afortunado en Juegos, Desafortunado en Amores" es cierto, yo debo ser el tio con más amor del mundo xD

Saludos jugones! 

Aún queda mucho por hacer...

$
0
0
Muchísimo más bien. Y es que cuando uno es jugón realmente está dentro de una burbuja, una burbuja en la que oyes hablar de juegos de mesa a menudo, y claro, te olvidas realmente de lo que hay "fuera". 

¿Por qué hablo de esto? Anteayer por la tarde estaba viendo un capítulo de Modern Family, en el que 2 personajes se querían librar de la fiesta de cumpleaños que hacía otro. Uno de los motivos que alegaban era que el cumpleañero iba a sacar sus juegos de mesa. Es decir, vale que estos 2 personajes eran 2 críos, pero es curioso como ya ellos asocian que juegos de mesa = aburrimiento absoluto.

No es algo que haya olvidado nunca la verdad. Soy consciente de lo que la sociedad piensa en general de los juegos de mesa, tan sólo que a veces uno se da una ración más generosa de "realidad" de lo que tiene acostumbrado. Eso me ha pasado en los últimos días, por varias cosas que he visto. Además de lo anteriormente comentado del capítulo también vi hace poco esta imagen. 


Más allá del chiste de la imagen y de la gracia o no que tenga, yo me centro en la línea de más abajo. Lo del "No todos son aburridos" es bastante triste para todo amante de los juegos de mesa. 
A colación de esta imagen me acordé de otra imagen sobre juegos; una que a través de varias pequeñas imágenes trataba de reflejar lo que pensaban diferentes colectivos (tu madre, tus amigos, etc) cuando les decías que jugabas a juegos de mesa. Bastante ilustrativa la verdad (pena que no la haya encontrado para colgarla por aquí, a ver si cuando la encuentre reedito esta entrada). 

¿Qué se piensa en este país sobre los juegos de mesa? A mí me parece que la gente que no tiene nada de contacto con la afición tienen esa perspectiva de afición triste y aburrida que el capítulo reflejaba. Y la tele encima no ayuda. ¿A qué me refiero? a lo siguiente...


Y éste es tan sólo un ejemplo. En este país de cada concurso (y a veces no son ni un concurso) hay un juego de mesa. A veces incluso si el concurso se mantiene bastante tiempo en parrilla hacen varias ediciones, incluyendo ediciones para los más pequeños incluso. 
¿Sabéis a mí cuándo me hace más gracia? Cuando el concurso en sí basa su gracia en algo ajeno a lo de preguntas-respuestas, como el juego de la imagen en cuestión. Cualquiera que haya visto el Ahora Caigo sabe que buena parte de la gracia reside en cómo tiran a la gente por la trampilla. Pues bien... ¿qué sentido tiene el juego de mesa? acaso el juego de mesa despliega un plató en el que puedas hacer lo mismo? 
Muy surrealista de verdad. 
Y ocurre con muchos más concursos. Con algunos tiene bastante sentido la verdad, pero con otros... y el caso es que lo dicho, a ni uno le falta su jueguecito de mesa xD

Así normal que cuando digas que eres aficionado a los juegos de mesa se crean que te reunes con varios amigotes y que estéis toda la noche jugando al Saber y Ganar, o a la Ruleta de la Fortuna. Mi máximo respeto por los concursos, quede dicho por delante, pero cuando asocian lo uno con lo otro por la fuerza como que te toca un poco la moral. 

Por supuesto, mientras escribía estas líneas también venían a mi mente otros casos, como uno de hace unos cuantos años, el de Christina Aguilera, que era noticia porque se la consideraba aburrida por jugar a juegos de mesa. Echadle un vistazo a este hilo en labsk .
Ya no sabe uno si rasgarse las vestiduras o no. Por un lado te afecta, por otro lleva tanto tiempo afectándote que has aprendido a vivir con ello.

Enfin, ¿qué opináis? ¿también creéis que queda muchísimo por hacer?

Saludos jugones! 


¿Eres un amante de los juegos viejunos?

$
0
0
Hoy vengo a proponeros un nuevo test, el 3º. Aún estáis a tiempo de ojear el 1º (¿Eres un experto en juegos?) y el 2º (¿Eres un amante de los juegos raros?).

El nuevo test seguirá la línea de los 2 anteriores: tratar de saber si cumples unos requisitos -mediante el uso y observación de tu cuenta en bgg- para que puedas considerarte, en este caso, un amante de los juegos viejunos o no.

Y claro, ante todo hemos de sentar unas bases... ¿qué es un juego viejuno?

Es muy difícil definir lo que es un juego viejuno. No hay un parámetro universal. Lo que para unos sea viejuno para otros no lo será.
He puesto una imagen de un mítico videojuego (Double Dragon) porque opino que con los videojuegos por ejemplo se ve esto más fácil. Un videojuego viejuno se ve a leguas. Pero bueno, intentaremos "definir" qué es un juego (de mesa) viejo, y por supuesto ya sabéis que no me voy a referir a los juegos tradicionales (parchís, oca, monopoly y demás).

Antes de deciros el criterio que voy a seguir recordad por favor que el objetivo de hacer este test es el de echar un buen rato haciéndolo. No pretendo -ni ahora ni con los otros tests- sentar cátedra ni que me avalen estos tests por la Universidad de Oxford xD

Una vez aclarado esto, que nunca viene de más, vayamos al lío.
¿Qué se me ha ocurrido? Pues para un servidor hay un año en la Historia de los Juegos que es clave, y ese año es 2004. Todo juego que sea anterior a ese año (o del mismísimo año) lo consideraré un juego viejo.
Pero... ¿por qué ese año? ¿se te ha ido la cabeza Neiban? xD
No (o eso espero) xD. He escogido ese año por 3 motivos, que os cuento a continuación:
1º - Creo que los eurogames modernos hay un momento en el que están ya consolidados. Ese momento es en 2004; el año en el que salió editado el juego que completó la popularmente llamada "tríada para iniciar". En 2004 salió al mercado Ticket to Ride, y con su llegada se consumó dicha tríada (Catán-Carcassonne-Ticket to Ride). La salida al mercado de este juego era indicador de la buena forma que ya estaban cogiendo los nuevos y modernos eurogames (de por entonces claro).
2º - Veo suficientemente significativo que a día de hoy, y hasta la fecha propuesta, han pasado ya más de 10 años. Consideraba y considero que para que un juego sea considerado viejo al menos que tenga 10 años no?
3º - En 2004 aún no habían aparecido (o apenas habían "asomado") las mecánicas que algo más tarde aparecerían y que condicionarían muchísimos juegos más actuales; hablo de mecánicas como los "worker placement", las "ensaladas de puntos", los "deck-building", etc. Pensadlo; Caylus apareció en 2005. Fue pionero sí, pero hasta la llegada de Agrícola en 2007 no hubo un despegue grande de esta mecánica. Y esto es sólo por ejemplificar el caso de los worker placement.

Establecido pues el baremo para determinar qué juego es viejo y cuál no. Sé que muchos podrán estar en total desacuerdo conmigo. No quiero polemizar, tan sólo que os animéis a hacer el test xD


¿En qué consiste el test?
Recapitulemos, en determinar si te puedes/debes considerar un amante de los juegos viejos. ¿Cómo? Creo que éste es el test más fácil de los propuestos hasta la fecha: has de mirar los años de publicación de tus juegos (te recomiendo que uses la app de la bgg en tu móvil, ya que puedes filtrar por Año de Publicación) y si al menos un 30% de tu colección pertenece a años anteriores a 2004... pues pasas el test! ya que claramente tienes un buen porcentaje bastante significativo de juegos con "cierta edad" xD
Ah, recordad que los juegos que son del mismísimo 2004 también computan, es decir, son considerados viejunos.
Venga, ¿a qué estáis esperando? a hacerlo! y por favor, sed honestos con vuestros juegos. Por ejemplo; yo en la colección tengo el Ticket to Ride Europa, y ese es de 2005, del año siguiente al "año clave", por lo que no computa como viejuno en mi colección.

¿Facilísimo verdad?

Mis datos por ejemplo: tengo 104 juegos en mi colección, de los cuales 44 son viejunos. Por lo tanto el 42´3% de mi colección es viejuna. Supero el test.

¿Y vosotros qué? ¿cuántos juegos viejunos tenéis? ¿qué porcentaje de vuestra colección supone? ¿llegáis al 30%?

No dudéis en hacer el test y compartir los resultados, así nos echamos unas risas con estos datos curiosos.


Saludos jugones!




Torres, alfombras y reinos

$
0
0
Aquí van las partidas que he jugado entre finales de febrero y principios de marzo. Pocas, pero desde luego muy variadas.

Elysium
Juego de cartas con temática mitológica griega (sí, otro más). El tema en sí ni lo recuerdo, creo que ni lo explicaron. Qué mas da? el juego va de bajar cartas, cada una con su efecto. Si ofrece algo novedoso (que no sé yo si lo será) es que cada jugador tiene un tablero personal, y las cartas se van jugando encima y debajo de éste. Cuando las juegas encimas puedes aplicar los efectos y combos, y cuando las juegas debajo te darán puntos de cara al final de la partida, pero ya no podrás usar los efectos. Curiosa mezcla. Al final del juego haces puntos consiguiendo lotes de cartas y colores. Una especie de set-collection con añadiduras y muchas decisiones de por qué cartas enfocar tu estrategia.
Las ilustraciones de las cartas muy chulas, a cargo de unos cuantos autores diferentes (uno de ellos por ejemplo era Vincent Dutrait, el tío de Augustus o Lewis&Clark).
Veredicto? pssss, me gustó pero no me apasionó ni cerca estuvo. El juego es MUY propenso al análisis-parálisis, y encima creo que de duración se alarga demasiado para el peso que tiene. Confieso que el juego tiene bastante simbología (y que no se puede decir que sea excelente) y que también mucho tiempo se nos fue descifrando/leyendo cada carta (la copia a la que jugamos estaba en francés!), pero sigo pensando que en otra partida incluso con las cartas asimiladas el juego durará "demasiado". No obstante, reitero que en general el juego correcto.

Meins!
Un ligerísimo juego de cartas del nivel más fácil, en el que los jugadores hacen de coleccionistas de rareces. Tiene gracia, una de las cosas que en el juego se puede coleccionar son los mismisimos juegos de mesa. Toma guiño del autor. Desgraciadamente en ninguna de las 2 fotos sale una de esas cartas/ilustraciones que lo reflejan.
El juego me gustó. Es muy muy light, un buen juego para jugar con gente a la que estás iniciando, o si quieres echarte una partidita de inicio/fin de una sesión, de esas en las que no quieres apenas pensar, o de esas en las que te apetece jugar (casi) en piloto automático mientras charloteas. 
¿Cómo acabo yo jugando a estas rarezas?  me sé yo quien tiene la culpa de esto xDD

Torres
El plato fuerte de los últimos días. Uno de mis juegos de mesa favoritos, que tal y como le decía a mis contrincantes "nunca ha salido de mi top5". Amo este juego. Sencillez y profundidad a la par. Ni que decir que para servidor es el mejor juego de Kramer & Kiesling. Obra maestra!! vaaaaale, paro ya.
Partidaza a 4 jugadores, con tensión hasta el final, y más uso en general de las cartas que en otras partidas que haya jugado (esto que se lo digan a cierto jugador y su "jugada inválida" :P).
Hacía bastante que no lo jugaba y mientras lo hacía pensaba eso de "¿por qué he tenido que esperar tanto para jugarlo?" xDD, además, que jodida preciosidad ver crecer las torres en altura, y cómo queda todo al final.

Marrakech
Vi este juego en el Festival de Córdoba de 2009 o 2010 y desde entonces queriendo probarlo. Para colmo, precisamente en dicho Festival pero del año pasado mi grupo pudo jugarlo mientras yo hacía el vándalo por ahí olfateando tiendas. Coraje no, lo siguiente xD
Cuando ya daba por sentado que nunca probaría este juego... zas! se lo pilla Ángel (de Nos vemos en la mesa) y hala! a jugar.
La experiencia fue bastante traumática. Mi ilusión y ganas de jugarlo se convirtió en asqueo al poco de empezar; no porque de mecánicas no me gustara, sino porque en la partida los otros 3 rivales me pisaron a mí más alfombras que a nadie (cabrones!!). Y no es ninguna pataleta, es una verdad como un templo. Para colmo, el dado no me quiso ni un poquitín, y a mí no me pagaban ni de coña. Es decir, pocas alfombras que tenía, y las pocas que tenía no me daban ni un duro en esas ocasiones de azar en las que la probabilidad estaba a mi favor. Llevo una racha que no veas (de la que hablé aquí), si a alguien le sobra un poquitín de suerte que me la preste, porque a mí es que ni me ronda de lejos.
Menos mal que a mitad de esa partida nos dimos cuenta de que una regla concerniente a cómo pisar alfombas no se estaba haciendo bien, y empezamos a jugar la partida de nuevo. En esta 2ª intentona ya se jugó bien, todo fluyó "bien" (y lo pongo entre comillas porque en toda la partida sólo me dieron dinero 1 vez, yuhuuu!!!) y el juego escaló en mi estima.
Juego entretenido. A mis compis en Córdoba les encantó. Lo entiendo, es un juego amenísimo de jugar, pero una auténtica lotería. Además del kingmaking puede ser que un día el dado te sonría y no hagan más que pagarte y otro que no te paguen ni vía milagro (que fue lo que me pasó a mí), pero bueno, es cortito y es de los que después te apetece echarte otra para resarcirte. No me gustó tanto como creía que me gustaría, pero lo juego otro día encantado.

Pequeños Grandes Reinos
Y hablando de Córdoba. He aquí uno que jugué en el pasado Festival y que tenía ganas de re-jugar, porque en dicha ocasión no me convenció en absoluto, pero es que las circunstancias no acompañaron.
En esta reciente ocasión la partida fluyó a la perfección, y el juego ha ganado algunos puntos. No voy a decir ahora que el juego me encante, porque ni de coña, le sigo viendo que le falta algo, que se queda corto/soso en algunos aspectos, pero sin embargo me gustó lo suficiente como para que quiera volverlo a jugar, que no es poca cosa (con la competencia que hay).

Grog Island
Por último una novedad del pasado Essen. Y una bien llamativa debido a las ilustraciones de Klemens Franz. En Grog Island los jugadores hacemos de piratas que buscan hacer fortuna pensando ya en jubilarse y a vivir tranquilicos. Qué tierno verdad?
De mecánicas, bastante set-collection + uso de dados, comercio y pujas. Una mezcla un tanto rara, que ya en la explicación de reglas no nos encajaba (ni nos encajó hasta después de jugar la 1ª ronda).
El juego en general bien. Muy propenso al análisis-parálisis y bastante más profundo de lo que creíamos en los primeros turnos.
Mediante qué saquen los dados los jugadores podrán comerciar o construir, y construirás en base a unos objetivos ocultos que recibes al principio de la partida (y también durante). La faena viene porque estos dados pueden cambiar (mediante empleo de cartas, de otras pujas, etc), y con cada cambio las posibilidades pueden resultar radicalmente diferentes, y por ello lo del AP.  Es de esos juegos que mientras lo estábamos jugando no sabíamos si es que hay que jugarlo con una actitud más distendida o al contrario, analizándolo todo al detalle.
Conste que pese al torpe y lento inicio me gustó. No me pareció una maravilla, pero lo jugaría otro día gustoso. Además, estoy convencido de que otro día le veríamos aún más cosas (a su favor).

Y eso es todo de momento. Pocas partidas como os decía al principio, pero al menos muy variadas. Lo cual no sé si es bueno realmente o malo xD

Saludos jugones!


King of New York, reseña y comparativa con King of Tokyo

$
0
0
No hace mucho salía al mercado King of New York, un juego hecho a semejanza del anterior King of Tokyo. Desde que saltó la noticia ya hubo polémica; unos creen que han salido con poco intervalo de tiempo, otros que lo que ofrece KoNY lo podría ya haber traído KoT...
¿Es tan diferente el uno del otro? merece la pena comprarlo? he aqui una reseña de este juego, y también una comparativa con su primera versión.
(Adelanto que en esta reseña no me voy a detener tanto en los detalles del juego. Ya que como también habrá una comparativa final no quiero que sea demasiado larga la publicación. 
Por decirlo de otra manera; voy a dar por sentado que quien lea esta reseña ya conoce buena parte del cómo funciona KoT, para no tener que explayarme en cada cosa).

King of New York (en adelante KoNY) es un juego de Richard Garfield, editado en 2014 por Devir (aunque véase que en la edición aún aparece el icono de Homoludicus). Su rango de jugadores es de 2-6, y su duración entorno a los 35-40 min. Son varios los ilustradores de este juego: Sébastien Lamirand, Igor Polouchine, Régis Torres y Alexey Yakovlev.
El juego viene en castellano, tanto en el manual como en todas y cada una de las cartas (que es la única dependencia que tiene del idioma).
Para más detalles técnicos no dudéis en consultar la ficha en bgg del juego.

Componentes -
De primerísima calidad. El juego se compone de un tablero rectangular, 8 dados, tokens de cartón de varios tamaños, 60 cartas, cubitos de plástico, los 6 "cartones" identificativos y sus respectivas 6 criaturas con las peanas, y por supuesto el manual de reglas (que son 4 hojas). Veámoslo en las imágenes.


Temática / Objetivo del juego -
KoNY tiene (cómo no!) un tema idéntico al de KoT: cada jugador encarna a un monstruo que lucha por ser el más feroz, bien sea a base de destruir la ciudad (y conseguir puntos de victoria) o porque sea el único monstruo que quede vivo.
Esta temática se materializa mediante dados. Con sus diferentes símbolos y combinaciones iremos recopilando puntos o haciendo daño (a la ciudad o los demás jugadores).
Qué cosa tan cachonda esa de darte de mamporros con tus amigotes en la ciudad no? Aquí la interacción es directa directísima. No está camuflada ni lo pretende. Esto va de ostiarse vivos.

Set up -
Cada jugador escoge su criatura y su cartón identificativo. Se coloca el tablero, y sobre él, los tokens de Edificios/Unidades Militares. Estos tokens se colocan a razón de 3 montoncitos (de 3 tokens cada uno) en cada distrito del tablero. También se colocan junto al tablero los cubitos de plástico (que representan energía) y 2 cartas especiales, la de Estatua de la Libertad e Ídolo de Masas. Véase la siguiente imagen para ver el aspecto de inicio de una partida.

Un set-up ni largo ni corto, aunque más bien tirando hacia lo segundo. 

¿Cómo se juega? ¿el turno a turno?
 En tu turno coges los 6 dados negros, los tiras, y buscarás combinaciones. Las decisiones interesantes y el factor "push your luck" viene con que puedes relanzar los dados (o una parte de ellos) hasta  2 veces más. Con lo que irás a buscar determinados símbolos para que las combinaciones sean más fructíferas.
Todos los dados son iguales, y muestran 6 caras diferentes: (podéis verlo en una de las imágenes superiores)
- Garra: sirve para hacer daño a otros monstruos. Bien sea para atacar desde Manhattan (el centro de la ciudad) a otros monstruos de los distritos de alrededor, o para atacar desde éstos al jugador/es que esté en Manhattan.
- Energía: acumulando rayos ganarás cubitos de energía, con los que puedes comprar durante tu turno algunas cartas. Los efectos de éstas son muy variados. Y los hay de acción inmediato, de efecto permanente, etc.
- Corazón: sirve para curarte heridas, pero con la salvedad de que sólo te puedes curar cuando NO estás en Manhattan.
- Calavera: cuando sacas estos símbolos no puedes relanzar el dado, y significa que las unidades militares te harán daño. Mientras más calaveras saques más ataques harán, y dichos ataques podrán afectar a varios o incluso todos los monstruos.
- Estrella: sirve para ganar puntos de victoria (una de las vías para ganar). 
- Edificio quebrado: con la recopilación de estos símbolos podrás destruir los edificios de tu distrito, así como aniquilar las unidades militares que te estén increpando en dicho distrito.

Y aquí vienen las novedades de KoNY respecto a KoT: una vez resuelta tu tirada, y decidir si compras o no cartas, tienes la opción de moverte. En cada distrito caben sólo 2 monstruos. Así que si te apetece, después de resolver las tiradas te puedes meter en otro distrito en el que hubiera 1 monstruo o ninguno. Ah, y si Manhattan está vacía tienes obligatoriamente que entrar.
Pero, ¿y por qué moverse? he ahí la gran pregunta, y lo que hace a este juego diferente de KoT. Te moverás -casi siempre- por la combinación de edificios/unidades militares que haya en un distrito u otro, ya que con la destrucción de estos edificios/tropas ganarás corazones, energía o puntos de victoria, a la par que el juego consigue transmitir esa sensación de estar destruyendo la ciudad a lo bestia.
¿Consigue transmitir verdaderamente esa sensación?  Bueno, eso es otro tema, y lo abordaré más adelante en la comparativa con KoT.

Veamos esa novedad de los distritos y los tokens de edificios/tropas con algo más de atención:

Pongamos que en tu turno estás aquí, en Brooklyn, el distrito más al sur (he puesto la peana del monstruo para simbolizarlo pero no he puesto al monstruo ya que quitaría "visibilidad"). El nº en blanco que hay en la esquina de cada token te dicen cuántos símbolos de Edificio tienes que sacar en los dados para destruir dicho token. Y los simbolitos que hay a la izquierda de ese numerito blanco es lo que ganas si lo haces.
¿Qué es lo cachondo? pues -ojito a cómo han metido el tema!- que cuando lo que destruyes es un edificio (token azul) lo que haces es darle la vuelta al token y dejarlo en el distrito. ¿Y qué hay por el otro lado? pues sencillo, una unidad militar. Las hay de 3 tipos: jeeps, tanques y cazas. Es decir, que mientras más destruyes edificios más vienen los humanos a incordiarte con sus tropas. Txapó en este punto xD
¿El peligro? ¿por qué te mueves de un distrito a otro? pues resulta que cuando sacas 1 calavera en los dados pasan 2 cosas. La 1ª que no la puedes relanzar, y la 2ª que si sacas más calaveras el efecto aumentará.
¿Qué efecto? recibes tantos puntos de daño como unidades visibles haya en el distrito. Ojo, si sacas 2 calaveras este daño lo reciben todos los monstruos que estén en ese distrito, y con 3 calaveras cada monstruo en el juego recibirá daño.
Menudas risas que los militares os pongan a caldo a ti y a otros monstruos que estén contigo en el distrito. Puede que de dichos ataques alguno de tus competidores la palme xD

Usando la imagen superior de ejemplo: si saco 1 calavera , perderé 3 vidas, ya que hay 3 unidades en Brooklyn.

Una vez asimilado esto ya entenderéis la gracia de ir moviéndote de un distrito a otro. A veces irás a un distrito para destruir un edificios que te dé X puntos, pero otras irás para librarte de las tropas, o incluso para provocar que las tropas os ataquen y otro monstruo a la vera tuya reciba daños.
Y otra novedad; resulta que Manhattan tiene varios niveles. 3 en concreto. Cuando un monstruo está en Manhattan tiene la posibilidad cuando mueve de pasar al siguiente nivel. Y con estos cambios de nivel irá ganando más puntos, pero ojo! que seguirá con la restricción de no poder curarse por estar en el centro. Y acordaros que recibirá el daño de cualquier ataque de monstruo que esté fuera de Manhattan.

En mis reseñas nunca cuento todos los detalles, y ésta no va a ser una excepción. El juego esconde varias cosas más, que le dan chicha sin duda. Me estoy refiriendo sobretodo a las cartas en general, y a 2 en concreto que los jugadores pueden ganar en plan "rey de la mesa". Quienes posean estas cartas gozan de algunos privilegios. Y esto no es más que una mecánica camuflada para fomentar en el juego (más aún) la interacción.

¿El final del juego? Cuando un jugador llega a 20 puntos de victoria o cuando sólo queda 1 jugador vivo.

Como conclusión debo reconocer que King of New York me parece un buen juego, un buen filler tira-dados con el que picarte con los amigos. El objetivo de hacer el gandul y fanfarronear lo consigue a la perfección, pero claro, es inevitable caer en la duda de si éste juego es mejor que King of Tokyo o no, y para ello comienzo la 2ª parte de esta entrada...


COMPARATIVA:
 KING of NEW YORK  vs  KING of TOKYO

En cuanto a las ediciones, los 2 juegos son un calco. Misma estética de portada y en el interior y cartas ocurre lo mismo.
Es curioso que como KoNY trae más componentes (sobretodo por los tokens) notas al cogerlo que pesa algo más que KoT (y recuérdese que las cajas de ambos son del mismo tamaño).

Los dados de KoNY son algo mejores. Además de tener los símbolos pintados también dichos símbolos tienen relieve. Tienen la hendidura.
El nº de cartas de cada juego es igual.

Vayamos a los monstruos.

Arriba los de KoNY. Abajo los de KoT

Está clarinete que los monstruos de KoNY son una copia descarada de los de su predecesor. Es más, repiten patrón: vuelve a haber una criatura tipo dinosaurio, una criatura marina, un alienígena, un dragonzuelo, un mono gigante, etc. Sin duda la originalidad se la lleva el 1e juego, y los monstruos son bastante más carismáticos. Conste que esto no afecta para nada al juego, pero oye, después hay quien se decanta por los pequeños detalles xD

Los tableros -

Ahí tenéis los 2 tableros superpuestos

Es cierto que en KoT el tablero es meramente simbólico (puedes jugar perfectamente sin él), y que en KoNY le han dado nuevos usos, así que también es lógico que sea más grandote.

La chicha -

He aquí el punto de la discordia. En KoNY hay más opciones cuando resuelves los dados, hay más lugares donde emplazarte, y hay muchos tokens que destruir. ¿Te mete más en el tema que KoT? Sin duda. En éste realmente muchos han criticado que no sientes ser un monstruo destruyendo la ciudad. Aunque cuidaico que este tema es muy subjetivo, y hay imaginaciones y gustos para cada uno.
A KoNY le han metido más cosas, eso es indudable, pero... ¿hacían falta? desde  luego para esa inmersión temática sí, pero tened en cuenta que la duración de la partida también será más larga (y acordaros que el juego es eliminativo). Hay jugadores que creen que le han metido demasiadas cosas a KoNY, que han mareado la perdiz y ha perdido el "encanto directo" que tenía KoT. Podéis ver algunas de esas opiniones en este hilo.
Y debo decir que comparto gran parte de esas críticas. A mí me ha gustado y me gusta KoNY, pero me parece que KoT ya estaba genial. Vale que no estaba la destrucción de la ciudad, cierto, pero también tenía sus cosas buenas. A mí por ejemplo me gustaban las combinaciones numéricas. En KoNY han quitado los números de los dados (1,2 y 3). En una partida de KoT a menudo estabas en la disyuntiva de si jugar a lo agresivo e ir a lo pasivo buscando combinaciones numéricas y puntos de victoria. No a todo el mundo le gusta jugar a atacar continuamente, y eso hay que respetarlo como lo que más.
KoNY es más bruto, hay más ataque y más destrucción, y ganar a puntos de victoria parece una estrategia mucho más difícil de lo que era en KoT.
Se podría decir que estoy bastante de acuerdo con algunas de las cosas que Betote dice en su reseña/comparativa de estos dos juegos. KoT tiene una sencillez que muchos preferirán, y KoNY añade novedades y amplifica algunos aspectos del 1er juego.

Así que por si no estaba claro no voy a venir a decir que KoNY es un juego más redondo y más perfecto. ¿Por qué? KoT tiene su propio sabor. Y la verdad, no me parece peor que KoNY. ¿Mejor? tampoco. Cada juego tiene lo suyo.
Me doy cuenta de que de no ser porque KoNY me lo regalaron en navidades pasaría perfectamente sin él. La sensación de tiradados para echarte unas risas la cumple sobradamente KoT.
¿Los 2 son compatibles en la misma colección? En mi opinión... NO. Si tienes KoT pasas muy bien sin KoNY, a no ser que seas ultra-fanático de este juego. Yo tengo claro que más temprano que tarde venderé alguno de los dos, y seguramente venderé el KoT. No porque me parezca peor, sino porque éste lleva mucho más tiempo en mi colección y tengo que saborear más el recién llegado.
Terminando ya; que tengas el que tengas disfrútalo, es lo suficientemente bueno como para no tener que envidiarle nada al otro.
Si tienes uno y te atrae el otro... pruébalo antes de comprártelo, que igual descubres que te gustaba más el que ya tenías.
Si no tienes ninguno y te quieres comprar uno... no descartes KoT porque sea más viejo. Ojo!, que puede que su estilo más "directo" vaya más contigo.


P.D: Y recordad la expansión Power Up. Servidor no la tiene y no sé si es compatible con King of New York. ¿Alguien me saca de la duda?

Saludos jugones! 


Torres, bazares y garabatos

$
0
0
Bajo el ritmo últimamente. Escasas partidas que estoy jugando, así que tardaré poco en contaros qué tal va la cosa...

Torres
Sin duda lo mejorcito de las últimas fechas. Si ya de por sí amo este juego, encima he tenido la suerte de poder darle mesa 2 veces muy seguidas (la anterior véase aquí).
Y otra excelente partida (a 3 jugadores), llena de tensión hasta el final, y con grandes castillos y alturas que nos dieron buenos quebraderos de cabeza.
Qué superjuegazo, nunca me podría cansar de un juego así!

Basari
Otra buena partida a este juego, que gana (aún) más puntos. La partida para mí estuvo marcada por 2 cosas: la 1ª que fue una peshá reír ver cómo mis 2 rivales siempre jugaban a lo mismo. Y la 2ª que la partida fue también a 3 jugadores (como la anterior vez que lo jugué) , y me dio en parte coraje, ya que este juego ha de brillar sobretodo a 4 o a 5, y nada, que no se me pone la ocasión por delante.
No obstante, valoro muy positivamente que a 3 ya deje bastante buen sabor de boca.

Loony Quest
Grandísimo descubrimiento. He aquí un party game de dibujar. Sí, de ese tipo hay muchos, pero este juego aporta algo diferente. En este juego cada jugador ha de hacer garabatos para sortear un nivel, y parecen niveles de los de videojuegos de antaño, con esbirros que evitar, fichas de bonus, etc. Muy muy divertido.
Cada jugador (todos juegan a la misma vez, y con un reloj de arena) dibuja en su plantilla el trazo que cree conveniente para llegar a la meta. Despues, yuxtapone su plantilla transparente con la del dibujo-patrón, y así se ve cómo lo ha hecho. Fijaos en la siguiente imagen, que sin flash se aprecia mejor esto de la plantilla.


Y por si pensáis que el juego se os puede hacer muy monótono... error !! viene con una buena cantidad de niveles. La rejugabilidad la veo (casi)infinita, y además que los niveles cambian. No en todos hay que hacer lo del trazo que vaya de un punto A a un punto B. En otros tienes que hacer circunferencias para rodear por completo alguna figura. Véase imagen:


En serio, me ha encantado este juego. Tarde o temprano me lo pillaré. Y es que encima ha salido a muy buen precio.
Dos cosas más, una buena y otra mala:  la buena es que el uso del inserto interior para contabilizar los puntos es una obra de ingeniería sublime. Deja en pañales al inserto-contabilizador de puntos del Dixit.
Lo malo, que el juego trae paneles sólo para 5 jugadores, y un juego como éste, de carácter tan "party" te pide a gritos ser al menos para 6.

Y hasta aquí todo. Poca cosa verdad? Lo sé lo sé. Estos dias me quito el mono lúdico gracias al teléfono, en el cual juego al Tigris y al Genial online, gracias a una súper app que se llama Sugoi. Os la recomiendo sí o sí. Me tuvo tan enganchado que hace poco tuve hasta que hacer conciencia y dejar el juego en barbecho unos días xD

Ay mi querido Tigris! qué haría yo sin esta versión!!??

Sugoi. Maravillosa app con la que juegas online a 2, 3 y 4 jugadores. Además te avisa cuándo es tu turno (para bien y para mal xD). Llevo poquísimo con la aplicación y ya he echado decenas y decenas de partidas, y he llevado pa´lante a la misma vez más de las que debiera xD

Ahora ya sí que corto.
Un saludo jugones!

Cabañas, dinos y pagodas

$
0
0
Aunque en general sigo de sequía lúdica, aquí van las impresiones de las partidillas que he podido jugar a principios de abril:

Beasty Bar
Hasta 4 partidas a este juego (en 2 días y con 2 grupos diferentes), y no falla. A mí me sigue encantando este cachondo y caótioco juego. Caos que dura 15 min, pero en serio, me meo con los efectos de las cartas, y con las caras de la peña cuando les eliminan a sus animales xD
Recordad que es que el tema (aunque pegado) es un punto: animalejos haciendo cola para entrar al bareto de moda, y el gorila eligiendo quién entra y a quién patea el culo. Buenísimo. Sin duda uno de los juegos que mejores momentos me ha dado en los últimos meses.
Si tenéis más interés en él acordaros que le hice una reseña en el blog.

Maka Bana
Otro grandioso! y además qué de tiempo que no lo jugaba, con lo muchísimo que lo adoro!
Maka Bana es un juego de puteo puro y duro. De 2 a 5 jugadores intentarán ir colocando cabañas turísticas en paradisíacas islas, pero dichos intentos serán muchas veces frustrados por los demás jugadores, para risas y jolgorio absoluto.
Es uno de esos juegos sencillísimos de jugar, pero que creo que al más jugón le dejaría buenas sensaciones por lo bien que funcionan esas mecánicas tan simples pero tan elegantemente encajadas para propiciar tanto puteo. Faroleo además a cantidades industriales, y encima es bonico el jodío.
¿Por qué no le he hecho reseña aún? No sé, deberían investigarlo en Cuarto Milenio.

Dino Race
He aquí una carrera en la que gestionas a un par de dinos. Además intentarás llegar a meta con el huevo (que si llegas con él ganas casi seguro), y todo ello sin que te pille la lava del volcán.
Graciosete juego. Muy plano y básico. Ideal para jugar con los más jóvenes. A mí me gustó. Es de los que suelo decir que es propio para abrir una sesión o cerrarla. Mucha suerte, pero te ríes con las putadas, básicamente con los noqueos que se hacen los dinosarios entre ellos, y las patadas que te hacen retroceder una casilla, pudiendo quemarte con la lava.
Tiene variantes para poder jugarse por parejas y hasta 8 jugadores. Pero además creo que el juego se presta mucho a variantes (el recorrido hexagonal siempre será diferente en cada partida).
A mí me recordó mucho a mi queridísimo Verflixxxt (de W. Kramer), mucho mucho, aunque el citado juego de Kramer tiene más maldad, y se presta aún más a variantes.

ZhanGuo
El plato fuerte de los últimos días. Tremenda expectación ante este juego que tan buenísimos comentarios ha generado por la red, y también por mi entorno lúdico en Málaga.
Explicación de reglas larga, bastaaaante larga. En la que la explicadora tenía verdadero propósito en mencionar todas y cada uno de los elementos y secciones del juego. A mí me faltó lo que yo siempre digo en mis explicaciones: que te digan cómo es el turno a turno (y fijaos si me gusta explicar los juegos así que esto mismo del Turno a turno es un apartado cuando hago reseñas). Mención muy fugaz (por no decir omisión) de los multiplicadores que hay en el juego al final, contabilizando las tablillas que hay a la derecha en el tablero del juego.
Zhanguo se juega en 5 rondas. En la 1ª no tengo ni puta idea de qué va la cosa. Juego más al tuntún que a otra cosa. En la 2ª luces y sombras. "Esto es otra ensalada de puntos de las que aborreces" -me digo. "El juego parece del tito Feld", diseñador que me parece en sus juegos -salvo excepciones- más soso que masticar papel.  En la 3ª (terminando) se hace la luz. Dejo de ver los "números verdes" y por fin veo Matrix. Me motivo. En la 4ª juego entusiasmado. Juegazo, de 8´5 por lo menos. En la 5ª ... ¡paammm! tortazo en la cara. En la puntuación final resulta que puedes hacer treinta ytantos, cuarentaypico, cincuenta o vetetuasaber cuántos puntos con los multiplicadores que antes decía que se mencionaron "muy de pasada". La partida era a 3 jugadores (Cristina, quien nos lo explicó y ya lo había jugado, Ángel y servidor). Cristina nos saca en un momentillo tropecientos puntos, Ángel y yo con cara de pasmaos.
ZhanGuo pasa al mágico instante de ser un juego de 8´5 a 6´5.
¿Qué maniático eres no? Bueno, lo podéis interpretar así. Yo lo llamo tener el gusto muy definido. Y los juegos en los que al final (o durante) hay multiplicadores que disparan el número de puntos me suelen parecer una porquería. Servidor es más amante de los juegos en los que se hacen pocos puntos que en los que muchos. Pero es que realmente lo que hay detrás de todo esto es desfachatez. Desfachatez de que ZhanGuo parece uno de esos juegos en los que por meter tanta ensaladita de puntos y tanto multiplicador tenga que ser bueno. Este juego/idea te lo coge otro diseñador y te lo simplifica a la mitad o menos, y dejandote el mismo sabor.
A mí me recordó totalmente al Archipiélago. Por sensaciones. En mecánicas no tiene nada que ver. Pero recuerdo perfectamente que cuando jugué al Archipiélago me quedé abrumado. Sentí que el diseñador había querido meterle al juego todas las mecánicas del mundo por poder decir "hay de todo, he metido de todo en el juego, así que tiene que ser bueno sí o sí". Pero, ¿realmente le hace falta?. En mi humilde opinión, claro está que no. Y extrapolad esto a Zhanguo. En éste no hay tanta mecánica, pero sí hay mucha "cosita" innecesaria, que han metido por meterle, por aparentar que porque X, Z e Y estén presentes, sea mejor juego.
Y no. No por meterle más cositas el juego es más redondo. Aquí digo una vez más que por eso me gustan los diseñadores que con pocas reglas te consiguen juegos profundos. Aquello de "con menos consiguen más".

De hecho, durante esta fase final de puntuación Ángel y yo estuvimos debatiendo de esto mismo. De las ensaladas de puntos, y de cómo aparentan/aspiran muchos juegos a ser considerados mejores o peores según cuántos caminos o vías haya para ganar. A su vez me recordó a esta entrada en la que Black Meeple nos hablaba de esto.

Lo siento, pero los juegos en los que 1/3 o 1/4 parte de la puntuación total la haces por un multiplicador al final de la partida... no suelen ser plato de mi gusto. Y menos si dicho plato va precedido de una ensaladita de puntos.

Neiban, ¿y no decías que en la ronda 3 y 4 te estaba gustando? ¿te contradices? ¿eres tan "veleta"? Pues no. No me contradigo. He intentado explicar con tanto detalle las sensaciones (negativas) que me produjo el juego en una de sus facetas porque sé que el juego ha causado furor en mi entorno, y quería dejarlo claro.
Ojito; fijaos que antes os decía que pasé a considerarlo un juego de 6´5. Simplemente le he bajado la nota (y le he negado el acceso al Olimpo). ZhanGuo me parece un juego muy bien pensado, y con algunos detalles que me encantan. Por ejemplo, es una maravilla el sistema de jugar cartas y su numeración inferior, el númerito ese que te determina si puedes conseguir activar otros efectos. Ya sólo este mecanismo te tiene en vilo, y le da al juego una interacción buenísima. El sistema de pagos y costes también me parece genialmente pensado, y cómo el tablerito individual y sus cubos se reflejan después en lo que construyes en el mapa/regiones. Todo esto genial.

Lo dicho, simplemente no estuvo a la altura. Y de ahí la nota. Lo que viene a reflejar en mi gusto un 6´5 es algo así como un "me parece buen juego pero antes que jugar a éste prefiero muchos otros".
Con otro dato os diré mucho: antes contabilicé los juegos que he probado de la hornada Essen´14. Pues bien, creo que son 14 (quizás se me escapen 1 o 2). Y ZhanGuo no estaría ni en el top5.
(Por si sentís curiosidad, el juego que estaría 1º en el top es el Die Staufer).


Y ya paro el sermón. Buenas partidas en general, en las que he disfrutado en todas y cada una de ellas (reitero, sí, hasta en el ZhanGuo disfruté. Acordaros que un 6´5 es mucho más que un aprobado raspado).

Saludos jugones!


¿Eres fanático de alguna cosecha?

$
0
0
Buenas!
Hoy quiero proponeros un nuevo test, el 4º (podéis ver los anteriores si pincháis en la pestaña superior del blog titulada Tests).

Nuevamente mantengo la fórmula de los anteriores; analizar tu jugonismo en base a tu colección, y sacar conclusiones curiosas. Así que sí, para hacer el test debes tener cuenta en bgg, y lo ideal ya sería que también tuvieses la app de la BGG en el móvil (agiliza mucho la realización).


¿Qué voy a proponeros? pues otro test-minijuego en el que examinaremos si tenéis predilección por alguna "cosecha" de juegos. Es decir, esos juegos publicados bajo el mismo año. Y predilección en 2 sentidos; el 1º, saber de qué cosecha tenéis más juegos. Esto puede ser muy interesante. Obviamente de aquélla cosecha que más juegos tengáis os parecerá buena (o la mejor), y también nos hablará de vuestra ansia consumista xD. El 2º trata de afinar más el gusto, y hacer una elección que nos puede dar mucha informacón acerca de qué tipo de jugón eres. ¿A qué elección me refiero? Muy sencillo. Me gustaría que compartiérais con qué cosecha os quedaríais si sólo pudiéseis elegir una (ni que decir tiene que obviamente puede que las 2 cosechas por las que os pregunto no sean la misma. Y ahí está lo interesante tb xD).
¿Pueden entrar sudores ante dicha elección eh? claro! y conste que por supuesto sólo cuentan los juegos que tengáis en vuestra colección. Nada de elegir X año sabiendo que X juego salió si dicho juego no forma parte de vuestra ludoteca.

¿Cómo realizar el test?
Éste el posiblemente el más fácil de cuantos he propuesto hasta la fecha. Se puede hacer sin apuntar nada (aunque para un análisis más concienzudo igual viene bien papel y boli). 
Os vais a la app de la bgg, y pincháis en los criterios de orden...

Cuando abrís la app de la bgg os sale vuestra colección ordenada alfabéticamente. Bien, pues ordenémosla por año de publicación. Para ello le dais al simbolito que marco con los círculos rojos, y os saldrá esto...

...diferentes criterios para ordenar vuestra colección. 
Para el caso que nos toca pinchad en Year Published, tal y como señalo en la imagen, y a continuación os saldrán todos vuestros juegos ordenados por año.

Y ya sólo quedar olisquear entre vuestros juegos, y recordar las 2 preguntas: 
1 )  ¿De qué año tenéis más juegos? (Animaos a contar cuáles)
2 ) ¿Con qué cosecha de vuestra ludoteca os quedaríais si sólo pudiéseis elegir 1? (Igualmente cuenta qué juegos hay en esa cosecha, para que sepamos por qué la has elegido. Incluso estaría chulo que nos contaras con qué cosecha ha rivalizado la decisión). 

Así de fácil es! pero si lo pensáis responder estas 2 preguntas puede dar mucha información; tanto de vuestro gusto como incluso de vuestro hábito comprador-compulsivo xD
Y claro está que un servidor -como en los anteriores tests- os pone sus resultados. 

 1 ) ¿Cosecha de la que tengo más juegos? 
2014. (Y parte de la culpa la tiene que el pasado Essen me gustó bastante. Para mí -y creo que al contrario de lo que dicen la mayoría de jugones- ha sido una hornada muy interesante. Han salido muchos ligeros y familiares muy buenos. Y claro está; estos juegos pasan desapercibidos entre la comunidad jugona, que se fijan más en los pelotazos que dan los juegos sesudos y/o comercialones).
Así que lo dicho, 2014, con 12 juegos que tengo de dicha cosecha. Y son (en orden alfabético): Beasty Bar, Bucket King 3D, Camel Up, Diamonds, Juego de Tronos: Intriga en Poniente, King of New York, Korrigans, Lords of Xidit, Port Royal, Splendor y The Staufer Dynasty.
Cosechas que se han quedado cerca son la de 2012 (9 juegos) y la de 2005 (8 juegos). Después con 6 y 5 juegos hay unas cuantas cosechas en mi ludoteca.
2 ) ¿Con qué cosecha me quedo? Dios santo qué difícil !! Además, sé que muchos pensaréis que esto es como si os dan a elegir 1 canción o 1 peli. Depende de qué día elegiríais una u otra. Como sé que es difícil por eso os animo a que -pese a elegir una- también cuentes entre cuáles te has debatido. 
Ea. Ahí voy: me quedaría con la cosecha de 2009. En mi caso sólo está compuesta de 4 juegos. Pero qué 4 juegos!! La veo completísima. Tengo Abandon Ship (un genialísimo filler y multijugador), Carson City (uno de mis juegos favoritos; interacción y puteo + temática que adoro), Hansa Teutonica (otro de mis juegos favoritos: elegancia suprema) y Smalllworld (para mí uno de los mejores juegos de tortas directas. Lo he jugado muchísimo y le tengo un cariño muy especial). 
Muy cerca han estado cosechas como la de 2005 (con juegos como Caylus, Robber Knights, Shadow Hunters, Aventureros al Tren Europa, etc), la de 2003 (Alhambra, Shangri-la, Coloretto, Maka Bana, etc), o la de 1998 (Bucket Brigade, Excape, Samurai, A través del Desierto, etc).


Bueno, y eso es todo. 

¿Qué os parece? ¿os animáis a hacerlo y compartir vuestros datos/resultados?


Saludos jugones!

We Love

$
0
0
He aquí la nueva sección de este humilde blog.


¿De qué va a ir?
En cada entrada de We Love analizaré a un autor/diseñador de juegos de mesa. Será una especie de reportaje, viendo al autor a través de sus juegos. Me extenderé más por supuesto en los juegos que haya jugado del autor que esté tratando, pero también tendré en cuenta esos juegos que no haya probado.
Esta idea y sección la concibo como una especie de amplicación y/o continuación de la Semana de Autor, sección que creamos hace ya unos cuantos años en Lex Friki Malacitana. ¡Cómo pasa el tiempo el puñetero! xD, y lo digo porque llevo mucho tiempo con esta idea/sección en mente... pero ¡hala!, más vale tarde que nunca.

La verdad que aún ando pensando en cuánto me voy a extender con cada autor. A priori pienso que a cada autor le dedicaré 1 sola entrada (que a veces será bastante larga xD), pero no sé, entended que a autores como Knizia (o Kramer x ej) le tenga que dedicar más de 1 entrada por el elevadísimo nº de juegos probados. Esto es a lo que le vengo dando vueltas últimamente. Lo demás está todo amarrado.

Y tan amarrado!! mirando mis "apuntes" de momento tengo 22 autores de los que contar cosas. Pero, ¿están todos los que son? ¿son todos los que están? , se aceptan sugerencias. Yo sólo voy a tener 1 requisito a la hora de tratar a un autor:  sólo haré reportaje de un diseñador si al menos he probado 3 juegos suyos. Una vez dicho esto, decir que el orden con el que haga los reportajes me da bastante igual. ¿De qué autor/es os gustaría ver antes el reportaje?  Lo dicho, escucho sugerencias. De hecho me encantarían. Ahora y en las sucesivas entradas de We Love, ya que cuando hable de algunos autores habrá muchos jugones que me aventajen en el nº de juegos probados de tal o cual diseñador.

Y eso es todo! Espero que os guste ;)
En breve el 1er capítulo

Saludos jugones!

 Bueno, a mí me sobra el puro, pero tú mismo... :P

Viewing all 260 articles
Browse latest View live